La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha presentado en Hontalbilla un conjunto de proyectos destinados a mejorar la competitividad y el relevo generacional en la industria porcina.

La Junta de Castilla y León ha puesto en marcha un ambicioso programa que incluye nueve iniciativas de innovación, con un presupuesto total de 822.000 euros (aproximadamente 700.000 euros). Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la competitividad del sector porcino y facilitar el relevo generacional en una de las actividades ganaderas más relevantes de la comunidad.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, hizo estas declaraciones durante una jornada celebrada en el Centro de Pruebas de Porcino de Hontalbilla, ubicado en la provincia de Segovia.
Castilla y León se posiciona como la tercera comunidad autónoma en producción de carne porcina de España, con una producción anual que alcanza las 600.000 toneladas. A nivel nacional, España lidera la producción en la Unión Europea con casi 5 millones de toneladas anuales de carne y productos derivados. La consejera destacó que el sector porcino cuenta actualmente con 4,6 millones de cabezas de ganado, lo que representa un valor de producción de 2.363 millones de euros, es decir, el 17% de la producción agraria total de la región.
Durante el evento, que reunió a importantes empresas y asociaciones del sector, se discutieron las diferentes líneas de trabajo que la Junta está implementando para apoyar a los productores.
Entre los proyectos financiados, se incluyen estudios enfocados en la reducción de la huella de carbono mediante la optimización de las dietas, el control natural de enfermedades digestivas, la investigación sobre la calidad de las diversas líneas genéticas y el aprovechamiento de subproductos para la producción de biofertilizantes y bioenergía.
González Corral enfatizó que estos esfuerzos son esenciales para abordar los desafíos actuales relacionados con la sostenibilidad medioambiental, social y económica.
Los resultados de estas investigaciones se transferirán a los productores y empresas del sector, permitiendo que se integren en sus procesos productivos, aumentando así el valor, la seguridad, la competitividad y la rentabilidad en la cadena de producción de carne de cerdo.
La innovación se ha consolidado como una herramienta clave para enfrentar retos como la aparición de enfermedades, la mejora de los protocolos de bioseguridad y la adaptación a las exigencias del mercado.
Todo esto tiene como finalidad mejorar la calidad y seguridad en la cría y producción, garantizando una mayor rentabilidad para los ganaderos.
Un aspecto destacado por la consejera es que la rentabilidad generada por el trabajo arduo de los ganaderos y las empresas es fundamental para atraer a jóvenes al sector.
En el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-27, se han incorporado 420 jóvenes al sector porcino, beneficiándose de ayudas que ascienden a 42 millones de euros.
El Centro de Pruebas de Porcino, que forma parte de la red de centros de investigación y desarrollo del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), se ha convertido en un referente para el desarrollo de proyectos de investigación en la comunidad.
Desde su creación hace 25 años, ha recibido a más de 120 empresas del sector, incluyendo productores de carne, elaboradores de piensos, y laboratorios, entre otros.
Este centro cuenta con la capacidad para albergar hasta 800 animales y se dedica a realizar ensayos controlados sobre alimentación, genética, bienestar animal, y calidad de la carne, entre otros temas cruciales para la mejora del sector.