En 2024, más de 852.000 personas en Castilla y León no acudieron a sus citas médicas, incluyendo consultas en atención primaria, atención hospitalaria y cirugías programadas, lo que plantea preocupaciones sobre la gestión sanitaria en la región.

En atención primaria, que comprende consultas con médicos de familia, pediatras y enfermeros, se registraron aproximadamente 23,59 millones de citas, de las cuales cerca de 753.000 no se llevaron a cabo por ausencia del paciente. Supuestamente, esta cifra representa alrededor del 3,2% del total de citas programadas en esa categoría. La región de Castilla y León, con una población de aproximadamente 2,4 millones de habitantes, cuenta con una red de atención primaria que históricamente ha sido la columna vertebral del sistema de #salud en la zona.

Por provincias, Burgos fue la que presentó un mayor número de ausencias en atención primaria, con unos 111.524 pacientes que no acudieron a sus citas de un total de 3,18 millones. Le siguen Valladolid Oeste, con 89.556 ausencias de 2,49 millones, y Salamanca con 87.612 de 3,36 millones. Estas cifras, aunque elevadas, podrían estar relacionadas con diversos factores sociales, económicos o incluso con el temor a contagios, supuestamente motivados por la pandemia de COVID-19 que aún tiene repercusiones en los hábitos de los pacientes.

En el ámbito hospitalario, 99.318 pacientes no asistieron a su primera consulta en uno de los catorce hospitales públicos de la región. Esto representa aproximadamente el 7% del total de 1.380.896 primeras citas programadas. Entre los centros, el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca registró unas 12.275 ausencias de un total de 174.141 citas, mientras que el Hospital Río Hortega en Valladolid tuvo 11.699 ausencias de 171.576 citas. La tendencia sugiere que, en algunos casos, la #falta de asistencia puede estar relacionada con cambios en la percepción del sistema sanitario o con dificultades logísticas.

Por especialidades, Medicina Nuclear encabeza la lista de absentismo con un 29%, ya que 131 pacientes no acudieron de un total de 455 citas. Le sigue Psiquiatría, con un 16%, y Ginecología y Alergología, ambas con un 10%. Estas cifras, aunque pueden parecer pequeñas en porcentaje, representan un impacto sustancial en la eficiencia del sistema sanitario y en la planificación de recursos.

Las cirugías programadas también sufrieron impactos, con 470 pacientes que no acudieron a sus intervenciones, lo que supone un 0,3% del total de 137.991 procedimientos. En algunos hospitales, como el Complejo Asistencial de Burgos, la ausencia fue de 82 pacientes de 14.573 cirugías, y en el Hospital de Ávila, 76 de 8.146. Presuntamente, estas cifras reflejan también un posible aumento en las cancelaciones o ausencias debido a factores como el miedo a las infecciones o problemas logísticos.

La gestión de ausencias en salud ha sido un reto en muchas regiones

Históricamente, la gestión de ausencias en salud ha sido un reto en muchas regiones, y en #Castilla y León no es la excepción. La región, con una historia que se remonta a la Edad Media, ha sido tradicionalmente un referente en #atención sanitaria en España. Sin embargo, estos datos sugieren que aún hay margen de mejora para optimizar la asistencia y reducir las ausencias, sobre todo en un contexto donde la eficiencia del sistema es clave para garantizar el acceso universal.

Supuestamente, las autoridades sanitarias están considerando nuevas estrategias para reducir estas cifras, como campañas de concienciación, recordatorios automatizados y mejoras en la comunicación con los pacientes.