Técnicos de Castilla y León participan en Portugal en un proyecto europeo para mejorar la gestión del territorio y reducir la vulnerabilidad ante incendios forestales mediante técnicas innovadoras de restauración y diseño de paisajes resilientes.
El 11 de mayo de 2025, se confirmó la participación activa de técnicos de la Junta de Castilla y León en un importante proyecto de cooperación internacional que busca fortalecer la capacidad de los territorios forestales para resistir y recuperarse de los incendios.
La iniciativa, enmarcada en el programa europeo Interreg POCTEP 2021-2027, tiene como objetivo principal compartir conocimientos y aplicar técnicas innovadoras en la gestión del paisaje para prevenir incendios de gran magnitud y facilitar su recuperación.
Este esfuerzo conjunto se desarrolla en el contexto de una creciente preocupación por los incendios forestales en Europa, donde los efectos del cambio climático han acelerado la frecuencia y la gravedad de estos desastres.
Históricamente, España y Portugal han enfrentado devastaciones significativas en sus espacios naturales. Por ejemplo, en 2003, el incendio de Doñana arrasó más de 10.000 hectáreas en Andalucía, mientras que en Portugal, en 2005, el Parque Natural da Serra da Estrela sufrió un incendio que quemó aproximadamente 2.500 hectáreas. Más recientemente, en 2022, las llamas afectaron unas 22.000 hectáreas en el mismo parque, lo que representa el 26 % de su superficie protegida.
La cooperación entre Castilla y León y Portugal ha sido fundamental para desarrollar estrategias de gestión del territorio que sean más resistentes.
En Castilla y León, las experiencias se centran en la restauración de la Sierra de la Culebra en Zamora, una de las áreas más vulnerables a los incendios.
Allí, se han elaborado marcos generales de restauración y se han puesto en marcha dos proyectos piloto en Montes de Utilidad Pública, con el fin de crear paisajes menos susceptibles a la propagación de las llamas.
Estas iniciativas incluyen técnicas específicas de preparación del terreno, selección de especies vegetales y plantaciones adaptadas a las condiciones locales.
Incendios forestales en Columbia Británica arrasan con hábitats de vida silvestre, pero algunas especies de insectos prosperan en las cenizas
Algunas especies de insectos han logrado adaptarse y prosperar en el desafiante entorno de los incendios forestales en Columbia Británica, a pesar del devastador impacto que han tenido en muchas especies de vida silvestre.El presupuesto total de estos proyectos asciende a aproximadamente 2,04 millones de euros, de los cuales la Junta de Castilla y León aporta cerca de 300.000 euros (equivalente a unos 180.000 euros en moneda europea), representando el 14,68 % del financiamiento. La mayor parte del financiamiento, un 75 %, proviene del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), lo que evidencia el compromiso de la Unión Europea en apoyar acciones que combatan la emergencia climática y protejan los ecosistemas.
El proyecto, que tendrá una duración hasta el 30 de septiembre de 2026, contempla la realización de seis proyectos piloto en total, distribuidos entre España y Portugal.
En el encuentro de seguimiento celebrado en Manteigas, Portugal, del 28 al 30 de abril, participaron técnicos de las diez entidades implicadas en el proyecto, incluyendo universidades y organismos de medio ambiente.
La reunión sirvió para evaluar los avances técnicos y económicos, así como para realizar una visita de campo a uno de los proyectos en el Parque Natural da Serra da Estrela, donde en 2005 y 2022 se produjeron incendios que devastaron amplias áreas.
El liderazgo del proyecto recae en la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Andalucía, con la participación activa de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de Castilla y León.
La colaboración internacional en este ámbito refleja la importancia de adoptar enfoques integrados y compartidos para afrontar los desafíos que plantea el cambio climático y los incendios forestales en la península ibérica y Europa en general.
La experiencia adquirida en estos proyectos piloto se espera que pueda extenderse a otras regiones, promoviendo paisajes forestales más resilientes y sostenibles en toda la comunidad europea.