La ciudad implementa un riguroso control del arbolado para prevenir plagas como el Tomicus y la procesionaria, protegiendo su valioso patrimonio natural.

La Oficina de Infraestructura Verde, Limpieza Pública y Economía Circular de Zaragoza lleva a cabo un minucioso seguimiento del arbolado urbano, con el fin de identificar árboles que puedan estar en condiciones desfavorables o afectados por plagas.
En particular, se ha puesto un foco especial en la detección del Tomicus destruens, un coleóptero de la subfamilia escolytinae que puede devastar los pinos.
Esta especie, conocida como perforador o taladrador, es capaz de provocar la muerte de los árboles que infesta. Por ello, la detección temprana en su fase larval es crucial para implementar medidas preventivas efectivas.
El año pasado, por ejemplo, se debieron retirar 20 pinos en la calle Anselmo Clavé debido a su estado crítico, antes de que los insectos adultos pudieran dispersarse y afectar a otras plantas de la zona.
La normativa establece que la remoción de estos árboles debe realizarse por personal autorizado, garantizando así un manejo adecuado de la situación.
En otras áreas de la ciudad, como el Aula Bosque de Valdespartera, se realizaron retiradas similares, donde se sustituyeron unos 50 pinos infectados por una variedad de vegetación como parte del proyecto "El Bosque de los Zaragozanos".
También se han efectuado intervenciones en el parque Tío Jorge, el Colegio Ramón Sáinz de Varanda y otros espacios emblemáticos.
Los Pinares de Venecia y el Monte de Torrero son considerados las zonas más vulnerables, con una masa forestal que alberga alrededor de 250,000 pinos.
Este año, los técnicos han identificado 237 pinos afectados por el Tomicus, y la empresa responsable del mantenimiento de Medio Natural se encarga de su retirada y del apeo de aquellos que presentan daños severos.
Zaragoza se vuelca en la prevención del tabaquismo con la Carrera Sin Humo 2023
Más de 800 estudiantes de 16 centros educativos de Zaragoza participarán en la Carrera Sin Humo 2023 para sensibilizar sobre la importancia de la promoción de la actividad física en la prevención del consumo de tabaco. El Ayuntamiento de Zaragoza, Gobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza apoyan el evento deportivo, que tendrá lugar el sábado 3 de junio en el Campus San Francisco.En el Parque de Atracciones, se han marcado tres pinos que deben ser talados, además de otros seis que ya se encuentran secos a causa de este insecto.
Además del Tomicus, el control de otras plagas, como la procesionaria, es igualmente prioritario. Desde diciembre, se han comenzado a retirar los nidos de esta plaga, que representa riesgos tanto para el medio ambiente como para la salud pública. La Thaumetopea pityocampa, conocida como procesionaria del pino, afecta a diversas coníferas y su gestión se realiza bajo la Estrategia de Sanidad Vegetal de Zaragoza, que privilegia métodos sostenibles en lugar de químicos.
Este invierno, las temperaturas más cálidas de lo habitual han propiciado una aparición anticipada de los primeros nidos de procesionaria, lo que ha llevado al Servicio a intensificar sus labores de control desde diciembre.
Hasta la fecha, se han retirado 1,519 nidos, una cifra que, aunque inferior a la del año anterior, refleja un esfuerzo constante en la lucha contra esta plaga.
Zaragoza ha implementado un enfoque combinado para el control de plagas, que incluye la promoción de aves insectívoras, la instalación de trampas de feromonas, la endoterapia vegetal en edificios con usuarios vulnerables y la retirada manual de bolsones.
Estas medidas buscan minimizar el impacto negativo en la biodiversidad y asegurar la salud de los árboles urbanos. Con más de 3,000 hectáreas de pinos en su entorno natural y alrededor de 16,000 ejemplares en la ciudad, la gestión del arbolado es fundamental para preservar este valioso recurso natural.