El consistorio zaragozano aprueba un plan para devolver el esplendor al histórico Quiosco de la Música, una joya del modernismo catalogada como Bien de Interés Cultural, con una inversión superior a 340.000 euros. La intervención busca restaurar sus elementos originales tras décadas de deterioro y vandalismo, preservando su valor patrimonial.

Imagen relacionada de restauracion quiosco musica parque grande zaragoza

La inversión prevista para esta intervención supera los 340.000 euros, equivalentes a aproximadamente 340.000 euros en moneda europea, destinada a devolverle su esplendor original y garantizar su conservación para las generaciones futuras.

Este proceso de #restauración forma parte del plan municipal para renovar las instalaciones del parque más concurrido de la ciudad, que además de su valor recreativo, alberga un #patrimonio arquitectónico de gran importancia histórica y cultural.

La licitación para llevar a cabo las obras ya ha sido abierta, con un plazo de ejecución estimado en seis meses, durante los cuales se abordará una restauración integral del quiosco.

El Quiosco de la Música, diseñado por los hermanos José y Manuel Martínez de Ubago y Lizarraga, data de 1908 y es considerado uno de los mejores ejemplos del modernismo zaragozano.

Además, está catalogado como Bien de Interés Cultural, lo que subraya su importancia patrimonial. Sin embargo, a lo largo de los años, el paso del tiempo, los numerosos traslados, los daños por vandalismo y los cambios no autorizados han deteriorado considerablemente su estructura y elementos decorativos.

Supuestamente, la intervención contempla la restauración de la estructura de madera, las piezas metálicas, la cubierta de zinc y la albañilería, además de la recuperación de la vidriería, la carpintería, los revestimientos y los acabados originales.

La restauración también abordará aspectos técnicos como la electricidad, la iluminación, la fontanería y las medidas de protección contra incendios.

Uno de los objetivos principales será devolver el basamento original, que en el pasado fue modificado en varias ocasiones. Se planea reconstruir el zócalo en piedra, en línea con su configuración inicial, incluyendo los elementos de forja que adornaban las barandillas y los apoyos de las columnas, que en su época le conferían un aspecto más exuberante y armonioso.

Supuestamente, la recuperación de las tejas cerámicas esmaltadas en forma de lágrima, que cubrían la cúpula, será clave para devolverle su aspecto original.

Estas tejas sustituyen a las de hormigón no originales instaladas en reformas posteriores, y se busca también reparar las lagunas existentes en la cubierta.

El quiosco fue desmontado por completo en 1992 para construir un sótano-vestuario bajo su estructura, y posteriormente fue reinstalado en el mismo lugar en el parque.

Durante esa intervención se abrieron ventanas para mejorar la iluminación natural, pero estas han resultado ser invasivas y poco acordes con su diseño original.

Además, en 2017 sufrió daños significativos por vandalismo, especialmente en sus elementos de forja, aunque muchas de esas reparaciones se llevaron a cabo en 2018.

Supuestamente, en años recientes, el Ayuntamiento ha realizado tareas de mantenimiento puntual, como la reparación del falso techo de madera en 2022, para garantizar la conservación del quiosco.

La inversión prevista en esta restauración busca solucionar los daños de décadas y devolverle su carácter original

Sin embargo, la inversión prevista en esta restauración busca solucionar los daños de décadas y devolverle su carácter original, considerado un símbolo del patrimonio modernista de Zaragoza.

El origen del quiosco se remonta a los eventos de 1908, durante la Exposición Hispano-Francesa en Zaragoza, que conmemoraba el primer centenario de Los Sitios.

Se buscaba crear un espacio para actividades musicales y recreativas en el recinto ferial, y los hermanos Martínez de Ubago diseñaron un edificio que fusionaba modernismo y funcionalidad.

Desde entonces, su historia ha estado marcada por varios traslados: primero en 1912 al paseo de la Independencia, y en 1924 de regreso a su ubicación original, hasta su traslado definitivo en 1967 al Parque Grande.

Supuestamente, la mudanza al parque fue un proceso traumático, con añadidos y modificaciones que alteraron su estructura original. La última gran rehabilitación ocurrió en 1992, que supuestamente fue un esfuerzo para preservar su valor, aunque las intervenciones posteriores no siempre respetaron sus elementos originales.

No te pierdas el siguiente vídeo de programa nacional de reconstrucción restaura más de 3 mil ...