El nuevo Jardín de la Garnacha en Zaragoza se convierte en un atractivo turístico con 129 vides de tres Denominaciones de Origen.

La consejera de Cultura, Educación y Turismo, Sara Fernández, visitó hoy la parcela para supervisar los trabajos de plantación, que se han llevado a cabo en las últimas semanas, coincidiendo con el periodo óptimo para el trasplante de vegetales.
Este esfuerzo se realiza en colaboración con la consejería de Medio Ambiente y la oficina de Medio Ambiente, Acción Climática y Salud Pública.
Acompañada por el presidente de la D.O Campo de Borja, Eduardo Ibáñez, y el agricultor Jesús Domingo, quien es propietario de algunas de las vides trasladadas a la capital aragonesa, Fernández expresó su orgullo por ver que las cepas, que han sido cuidadas durante años, ahora se encuentran tan cerca de la Basílica del Pilar.
Las 129 vides que conforman este jardín, parte del proyecto turístico 'Zaragoza Capital Mundial de la Garnacha', ya están plantadas en el parque de Macanaz, divididas por Denominación de Origen.
En total, hay 44 cepas de la D.O de Calatayud, 37 de la D.O de Cariñena y 48 de la D.O de Campo de Borja, organizadas en la misma superficie de 820 metros cuadrados.
"De ahora en adelante, es crucial observar cómo se desarrolla la plantación para, en el futuro, plantear actividades y programas relacionados con este proyecto", comentó Fernández, añadiendo que cualquier cepa que no prospere será reemplazada.
La plantación se ha realizado siguiendo un riguroso proceso de renaturalización, garantizando la salud de las vides en todo momento. Las cepas fueron colocadas a una distancia de 2,4 metros, en líneas espaciadas igualmente a 2,4 metros, en un diseño de 'al tresbolillo'.
Para cada plantación, se excavó un hoyo de mayor tamaño que los cepellones para facilitar el desarrollo radicular, asegurando un arraigo adecuado.
Además, se realizó un subsolado a una profundidad de entre 30 y 40 centímetros, retirando la capa superior de césped. Para oxigenar el terreno, se utilizó un sustrato que consiste en un 35% de tierra vegetal, un 30% de arena de sílice y un 35% de turba, mezclado con la tierra retirada.
Para fomentar el enraizamiento, se añadieron aminoácidos que nutrirán las raíces jóvenes. Una vez completados estos trabajos, se procederá al acabado superficial utilizando terreno característico de cada D.O., incluyendo esquistos rojizos de Tabuenca, piedras de Cariñena y sustrato de cultivo de viñas de la zona de Calatayud. Finalmente, se plantarán rosales para detectar plagas de hongos como el oidio y se implementará un sistema de riego por goteo para asegurar el suministro de agua durante los meses de verano.
Para proteger las vides, se instalará una valla perimetral ligera de 130 metros.
Este jardín de la garnacha
Este jardín de la garnacha, que se espera esté finalizado en un mes, es parte del proyecto turístico 'Capital Mundial de la Garnacha', que permitirá a #Zaragoza ofrecer actividades y eventos centrados en la cultura del vino, aprovechando el rico patrimonio vitivinícola de la región.
La provincia de Zaragoza cuenta con 18,000 hectáreas dedicadas al cultivo de la vid, con tres Denominaciones de Origen que producen los mejores vinos de garnacha, una variedad reconocida internacionalmente y considerada la uva de Aragón.
No te pierdas el siguiente vídeo de zaragoza se convierte en la capital mundial de la garnacha ...