La Comisión de Urbanismo de Valencia da luz verde a la expansión del Instituto Valenciano de Oncología, incluyendo la construcción de nuevos bloques hospitalarios y la protección de patrimonio histórico en la ciudad.

Imagen relacionada de valencia aprueba una importante ampliacion del ivo y proteccion patrimonial de sus edificios historicos

La Comisión de Urbanismo de Valencia celebró una sesión crucial este miércoles, en la que se aprobaron varias medidas destinadas a mejorar la infraestructura sanitaria y proteger el patrimonio histórico de la ciudad.

Entre los acuerdos más destacados se encuentra la autorización para someter a exposición pública la propuesta de ampliación del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), un centro de referencia en la lucha contra el cáncer en España y reconocido por su labor social y de investigación.

La ampliación del IVO se llevará a cabo en una superficie de aproximadamente 1.743 metros cuadrados, donde se construirán dos nuevos bloques hospitalarios. El primero de ellos tendrá una altura de cinco pisos, mientras que el segundo alcanzará las 12 alturas, permitiendo un incremento significativo en la capacidad de atención y en las servicios ofrecidos a los pacientes.

La propuesta incluye también la creación de una mayor zona verde en el barrio de Tendetes, en la calle Doctor Olóriz, compensando la reducción del espacio en el parque actual, que será reubicado en un área cercana para ampliar las zonas de recreo y bienestar para los vecinos.

Este proyecto forma parte de un plan estratégico para consolidar la posición del IVO como un centro de referencia nacional en oncología y atención sanitaria especializada.

Según explicó el concejal de Urbanismo, Viviendas y Licencias, Juan Giner, esta iniciativa permitirá unificar en un solo recinto toda la infraestructura asistencial del centro, facilitando la atención integral de los pacientes y optimizando los recursos disponibles.

Además, se promoverá un entorno más amigable y accesible para los usuarios, con espacios verdes y áreas de descanso.

Giner resaltó que esta modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) se justifica por el interés social y sanitario que representa la ampliación del IVO.

La propuesta también contempla la protección de áreas de suelo que se transformarán en zonas verdes, específicamente en terrenos situados entre las calles Doctor Machí, Reus y Periodista Llorente, así como en parcelas en la intersección de la calle Professor Beltrán Báguera con la avenida Menéndez Pidal, y en las calles Francesc Tárrega, Tramuntana y Enginyer la Cierva.

Además de la ampliación hospitalaria, la Comisión de Urbanismo aprobó la declaración de la antigua Prisión de Mujeres de Valencia como Bien de Relevancia Local (BRL), en la categoría de Lugar Histórico de Interés Local.

Este reconocimiento busca proteger y poner en valor un edificio que forma parte de la historia de la ciudad y que representa un patrimonio arquitectónico y social importante.

Por otro lado, se acordó remitir a la Comisión Territorial de Urbanismo la solicitud para declarar como Bien y Espacio Protegido el Depósito de Gas Lebón, un espacio que también forma parte del patrimonio industrial valenciano.

Este espacio, situado en una zona estratégica de la ciudad, será sometido a un proceso de protección para asegurar su conservación y posible uso futuro.

Estas decisiones reflejan el compromiso de Valencia con el desarrollo sostenible, la protección de su patrimonio y la mejora de los servicios públicos.

La ampliación del IVO no solo facilitará la atención a pacientes con cáncer, sino que también contribuirá a la dinamización económica y a la creación de empleo en el sector sanitario.

La protección de edificios históricos, por su parte, garantiza que la memoria y la identidad de la ciudad se preserven para las futuras generaciones.

En un contexto más amplio, estas acciones se inscriben en la estrategia de Valencia de potenciar su imagen como ciudad moderna y comprometida con la salud, el patrimonio y el bienestar de sus habitantes, en línea con los retos y oportunidades que presenta la urbanización en el siglo XXI.