El Ayuntamiento de València avanza en la revisión del PGOU, incluyendo nuevos usos residenciales como coliving y cohousing, y simplifica los procesos de licencia para edificios y elementos en azoteas.
Según ha informado el concejal de Urbanismo, Juan Giner, actualmente la revisión se encuentra en la etapa de evaluación ambiental, una fase crucial antes de presentar la propuesta definitiva al Pleno municipal y abrirla a información pública para la participación ciudadana.
Supuestamente, esta actualización del #PGOU es una de las más ambiciosas en los últimos años, con el objetivo de ofrecer mayor seguridad jurídica a los propietarios y promover un desarrollo urbano más flexible y sostenible.
Entre las novedades más destacadas, se incluyen la incorporación de categorías residenciales emergentes como el coliving, el cohousing y el flexliving.
Estas formas de #vivienda colaborativa responden a las tendencias actuales y a la demanda de espacios más adaptados a las nuevas formas de vida, especialmente entre los jóvenes y las comunidades sostenibles.
Históricamente, València ha sido una ciudad con un crecimiento urbano controlado, pero en los últimos años ha visto un aumento en la demanda de soluciones habitacionales más flexibles y adaptadas a diferentes necesidades.
La inclusión de estos nuevos usos en el PGOU pretende facilitar su implantación mediante la regulación de requisitos específicos para su autorización.
Supuestamente, también se simplifican los procedimientos para la instalación de elementos en las cubiertas de edificios, como piscinas, trasteros y paneles solares.
La #normativa anterior generaba incertidumbre en cuanto a los parámetros para obtener licencias, lo que retrasaba o impedía muchas obras. Ahora, se establecen criterios claros que proporcionan mayor seguridad jurídica y agilizan la concesión de permisos.
Otra de las novedades importantes es la regulación de centros y galerías comerciales de tamaño medio, que podrán establecerse en la ciudad mediante la creación de dos nuevas subcategorías en el uso comercial.
Esto pretende dinamizar la economía local y ofrecer más opciones de comercio y ocio a los residentes.
Además, se actualizan los usos productivos permitidos en determinados ámbitos, incluyendo actividades como la logística, la tecnología, la recarga eléctrica y la producción fotovoltaica, en línea con la transición energética y la innovación tecnológica.
Estas modificaciones buscan potenciar sectores estratégicos y sostenibles, en consonancia con las políticas europeas de lucha contra el cambio climático.
Supuestamente, la revisión también contempla la regulación de parcelaciones, edificabilidad, patios ingles y piezas habitables bajo rasante, aspectos que hasta ahora estaban sujetos a interpretaciones variadas.
La intención es definir parámetros claros que faciliten la planificación y el desarrollo urbanístico, respetando la legislación vigente y las necesidades del sector.
Anunció la intención de adaptar el PGOU a la nueva legislación del suelo y a los nuevos usos urbanos
Este proceso de actualización responde a las directrices marcadas por la alcaldesa María José Catalá, quien en el Debate del Estado de la Ciudad realizado en septiembre pasado, anunció la intención de adaptar el PGOU a la nueva legislación del suelo y a los nuevos usos urbanos.
La finalidad es convertir a València en una ciudad más moderna, flexible y competitiva, capaz de responder a los retos del siglo XXI.
En definitiva, la revisión del PGOU pretende no solo facilitar la implantación de nuevas modalidades residenciales y comerciales, sino también ofrecer un marco legal más claro y seguro para propietarios, promotores y urbanistas.