La ciudad de València ha presentado sus progresos hacia la neutralidad climática en una importante jornada en Santander, reafirmando su compromiso con el Plan 2030 y las políticas sostenibles de la Unión Europea.

La participación en este evento refuerza la posición de la ciudad como una de las 112 seleccionadas en toda Europa para alcanzar la neutralidad climática antes de 2030, un objetivo ambicioso que requiere esfuerzos coordinados y sostenidos.
El evento, que tuvo lugar en el Paraninfo del Palacio de la Magdalena, congregó a representantes de varias urbes españolas, entre ellas Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza, Valladolid y Vitoria-Gasteiz.
La reunión sirvió para compartir experiencias, desafíos y buenas prácticas en la implementación de políticas urbanas sostenibles, en línea con la estrategia europea para luchar contra el calentamiento global.
Supuestamente, el concejal de Mejora Climática y Eficiencia Energética de València, Carlos Mundina, intervino para destacar los compromisos adquiridos y las acciones que ha puesto en marcha el Ayuntamiento para reducir la huella de carbono de la ciudad.
Entre las medidas más relevantes, supuestamente, se encuentran la instalación de más de 2,8 megavatios de energía solar en edificios municipales, la electrificación progresiva de la flota de autobuses urbanos y vehículos de recogida de residuos, además de la expansión de la red de carriles bici y la creación de zonas de bajas emisiones.
Según Mundina, estas acciones forman parte de una estrategia integral que también contempla la mejora de la eficiencia energética en edificios públicos y privados, el impulso a comunidades energéticas locales y la puesta en marcha de programas municipales específicos para combatir la pobreza energética.
Además, supuestamente, se ha desarrollado un plan para reducir la huella del turismo en infraestructuras como el Palau de Congressos, alineándose con los principios de la Carta Verde de València, un documento que guía la acción climática de la ciudad desde una perspectiva inclusiva y justa.
Supuestamente, la ciudad también trabaja en la actualización de su inventario de emisiones y en la creación de un panel de control en tiempo real que monitoriza aspectos como la calidad del aire, las temperaturas y la separación de residuos.
Todo ello, con el objetivo de mejorar la transparencia y facilitar la toma de decisiones basada en datos.
El concejal destacó la importancia de involucrar a todos los actores en esta transformación urbana, anunciando la creación de la Mesa València Sostenible, un espacio de gobernanza compartida que integrará empresas, universidades, organizaciones sociales, medios de comunicación y administraciones públicas para acelerar la transición ecológica.
Supuestamente, este evento ha servido para fortalecer la colaboración entre las ciudades españolas comprometidas con la misión europea, que aspira a convertir a las urbes en modelos de sostenibilidad y resiliencia.
Busca que estas ciudades puedan liderar la lucha contra el cambio climático
La iniciativa, promovida por la plataforma citiES 2030, busca que estas ciudades puedan liderar la lucha contra el cambio climático, adaptándose a los desafíos de un planeta en constante cambio y promoviendo un futuro más sostenible para sus habitantes.