La Presidenta de México dio el banderazo oficial a las obras del sistema de carga del Tren Maya, que incluye terminales en Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, con una inversión que supera los 500 millones de euros y la creación de más de 26 mil empleos directos, fortaleciendo la economía y el comercio en la región.

Imagen relacionada de claudia sheinbaum inaugura tren carga tren maya para potenciar desarrollo sureste

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, realizó hoy la ceremonia de arranque de las obras para la construcción de la infraestructura de carga del Tren Maya, un proyecto emblemático que busca transformar y modernizar el sureste del país.

Este sistema ferroviario, que ya ha demostrado su impacto positivo en el turismo y el transporte de pasajeros, ahora se expande para incluir un importante componente de carga, con el objetivo de potenciar la economía regional y facilitar el comercio interno y externo.

El Tren Maya, que inició operaciones en 2023, ha sido un pilar en la estrategia de la administración federal para impulsar el desarrollo sustentable en la zona, transportando hasta la fecha más de 1,2 millones de pasajeros.

Sin embargo, su dimensión de carga es aún mayor, ya que permitirá que productores y empresas puedan mover mercancías de manera más eficiente, rápida y segura, beneficiando especialmente a las comunidades rurales y las pequeñas y medianas empresas.

La infraestructura de carga se desarrollará en dos etapas, con un plazo estimado de dos años y seis meses. La inversión total para esta fase supera los 600 millones de euros, y se estima la generación de aproximadamente 26,200 empleos directos durante la ejecución de los trabajos.

Las terminales principales estarán ubicadas en Poxilá y Progreso en Yucatán, Cancún y Chetumal en Quintana Roo, y Palenque en Chiapas. Además, estas terminales contarán con conexiones intermodales que facilitarán la transferencia de mercancías entre diferentes medios de transporte, como camiones y barcos.

El proyecto también contempla la ampliación del Puerto de Progreso, en Yucatán, a cargo de la Secretaría de Marina, lo que permitirá una mayor capacidad portuaria y logística para las exportaciones e importaciones.

La terminal de Palenque, en Chiapas, será clave para conectar con el Tren Interoceánico, que enlaza con regiones del sureste y Centroamérica, fortaleciendo así la integración comercial en la región.

El general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, responsable de la obra por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, explicó que la primera fase de construcción incluye la edificación y rehabilitación de 70 kilómetros de vías férreas, de los cuales 40 kilómetros son de nueva infraestructura y 30 kilómetros corresponden a vías rehabilitadas.

La inversión en esta etapa también contempla la construcción de un libramiento ferroviario y cuatro patios de operaciones, que facilitarán la logística y distribución de mercancías.

El gobernador de Yucatán, Joaquín Jesús Díaz Mena, destacó que esta obra forma parte del programa Renacimiento Maya, que busca consolidar un desarrollo integral en la región mediante proyectos complementarios como la modernización del Puerto de Progreso, la construcción de la Universidad Nacional Rosario Castellanos en Kanasín y la Universidad del Mar en Progreso.

Además, se impulsarán apoyos a pescadores y productores locales, facilitando la venta de miel sin intermediarios y promoviendo productos regionales en las Tiendas Bienestar.

La inversión en estas obras, que superan los 600 millones de euros, representa una apuesta firme por la prosperidad compartida y la generación de oportunidades para las comunidades.

La expansión del sistema de carga del Tren Maya permitirá reducir costos logísticos, aumentar la competitividad de los productos y promover la integración económica en toda la región sureste.

Durante el evento, estuvieron presentes altos funcionarios del gobierno federal y estatal, así como representantes de las empresas constructoras como Carso, ICA, Mota-Engil y AZVINDI.

La obra no solo refleja el compromiso por mejorar la infraestructura ferroviaria, sino también por fortalecer el desarrollo social y económico del sureste mexicano, una de las regiones con mayor potencial de crecimiento en el país.

Este proyecto se enmarca en una visión de largo plazo, que busca convertir al sureste en un motor de la economía nacional, aprovechando su riqueza cultural, natural y humana.

La culminación de las obras está prevista para finales de 2027, y se espera que, una vez en funcionamiento, el sistema de carga contribuya a transformar la logística regional, creando un círculo virtuoso de prosperidad y desarrollo sustentable para México.