El gobierno mexicano anuncia un incremento salarial retroactivo, nuevas medidas de bienestar y mejoras en la movilidad laboral para el magisterio, buscando dignificar la labor docente con acciones concretas y beneficios históricos.

Imagen relacionada de gobierno mexico mejora condiciones laborales maestras maestros

En un acto significativo durante la celebración del Día de la Maestra y el Maestro, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció un paquete de beneficios dirigidos a mejorar las condiciones laborales y económicas de las docentes y docentes del país.

Entre las principales noticias, se destaca un incremento salarial del 9 % con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025, además de un aumento adicional del 1 % que entrará en vigor en septiembre, sumando así un total del 10 % en aumentos durante el año.

Este incremento representa un esfuerzo importante por parte del gobierno para reconocer y valorar la labor que realizan las maestras y maestros en la formación de las futuras generaciones.

El aumento tiene un valor aproximado de 2,6 billones de pesos mexicanos, equivalentes a unos 112 millones de euros, considerando el tipo de cambio actual.

La inversión en este incremento refleja la prioridad que el gobierno le otorga a la educación pública, en línea con las políticas de la Cuarta Transformación que buscan revertir los daños de reformas anteriores y fortalecer el sistema educativo.

Pero las mejoras no solo se limitaron a los salarios. La Presidenta anunció que se añadirá una semana más de vacaciones para los docentes, una decisión basada en análisis comparativos de calendarios escolares internacionales.

La idea es que los maestros tengan un descanso adicional, lo cual también beneficiará a los estudiantes, promoviendo un ambiente escolar más saludable y motivador.

Además, en un esfuerzo por dignificar aún más la labor docente y garantizar mejores condiciones en su entorno laboral, el gobierno anunció que sustituirá la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM).

Mientras se implementa este cambio, se firmará un decreto para mejorar la movilidad interna, priorizando la antigüedad y la cercanía a sus comunidades, facilitando que las maestras y maestros puedan estar más cerca de sus familias y en centros de trabajo con mejores condiciones.

Esta iniciativa forma parte de un proceso de recuperación de derechos que había sido gravemente afectados durante los periodos neoliberales, en los que se promovieron reformas que buscaban privatizar y desmantelar la educación pública.

La reforma educativa de 2013, que pretendía abrir la puerta a la privatización, fue revertida con la llegada de López Obrador y la Cuarta Transformación, dejando atrás políticas que afectaron la estabilidad laboral y los derechos de los docentes.

Por otro lado, se recordó que en 2007 se implementó una reforma al ISSSTE que, en la práctica, quitó derechos a los maestros, congelando la edad de jubilación y dificultando el acceso a pensiones dignas.

Ahora, el gobierno y los sindicatos trabajan en conjunto para encontrar soluciones que permitan disminuir progresivamente ese rezago y asegurar un retiro digno para todos los docentes.

El Secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, destacó el papel fundamental de las maestras y maestros como pilares de la comunidad y la importancia de garantizar su acceso a mejores condiciones laborales.

También resaltó los programas sociales como Becas Benito Juárez, Rita Cetina y Jóvenes Escribiendo el Futuro, que continúan fortaleciendo el derecho a la educación.

En reconocimiento a la trayectoria y compromiso de varias docentes, la Presidenta entregó la medalla “Maestro Manuel Altamirano” a 40 profesionales destacados, quienes representan la vocación y esfuerzo del magisterio mexicano.

Entre los galardonados se encuentran docentes de diversas regiones del país, desde Baja California hasta Yucatán, consolidando un homenaje a la labor educativa en todo el territorio.

Este conjunto de acciones refleja la intención del gobierno de transformar el sistema educativo en un espacio más justo, equitativo y digno, reafirmando su compromiso con la educación pública y el bienestar de quienes la hacen posible.

La política educativa bajo la Cuarta Transformación busca consolidar un país donde la educación sea un derecho real y una herramienta de desarrollo social para todos los mexicanos.