El controvertido proyecto de ley de impuestos impulsado por Donald Trump avanza en el Congreso y podría eliminar el incentivo fiscal para vehículos eléctricos, afectando su accesibilidad y popularidad en Estados Unidos.

Imagen relacionada de fin incentivos fiscales vehiculos electricos EEUU

En una jugada que ha generado gran controversia, el proyecto de ley fiscal conocido como 'La Gran, Hermosa Ley' de Donald Trump avanza en el Congreso y contempla la eliminación del incentivo fiscal federal para vehículos eléctricos (VE).

Este incentivo, que durante la administración de Barack Obama otorgaba hasta 7.500 dólares (aproximadamente 6.700 euros), ha sido fundamental para hacer más accesibles los autos ecológicos para el consumidor promedio estadounidense.

Desde su implementación en 2010, el crédito fiscal para VE fue diseñado para impulsar la adopción de energías limpias y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, el nuevo proyecto de ley propone terminar con este beneficio antes de lo previsto, específicamente acelerando la expiración del crédito desde 2032 a 2025.

Esto significa que a partir del año siguiente, los compradores ya no podrán beneficiarse de este apoyo económico al adquirir vehículos eléctricos.

El impacto de esta medida sería significativo. Modelos populares como el Tesla Model Y, que actualmente tiene un precio base de alrededor de 44.000 euros con el incentivo, vería su precio sin el crédito subir a cerca de 50.700 euros. Otros vehículos como el Chevrolet Equinox EV, cuyo precio con incentivos se sitúa en unos 23.500 euros, pasaría a costar aproximadamente 31.300 euros. La diferencia puede ser determinante para muchos consumidores que consideran vehículos eléctricos como una opción viable.

Además, la propuesta incluye la imposición de tarifas anuales para propietarios de VE y híbridos. Se planea cobrar 200 euros al año a los propietarios de vehículos eléctricos y 75 euros a los híbridos, una medida que busca desincentivar la adquisición de estos autos y, en cambio, favorecer los vehículos tradicionales de gasolina y diésel.

Este cambio refleja la postura de Trump y sus aliados, quienes han sido críticos con las políticas de energías renovables y electrificación impulsadas en tiempos recientes.

El expresidente ha manifestado en varias ocasiones su desacuerdo con las exigencias de electrificación de los automóviles, argumentando que afectan a la economía y a los empleos en el sector petrolero y gasífero.

Pero, ¿qué significa esto para los consumidores estadounidenses? La eliminación del crédito fiscal podría frenar el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos en Estados Unidos.

La industria, que ha visto un aumento constante en ventas en los últimos años, podría enfrentarse a una desaceleración significativa. Los modelos más vendidos, como el Tesla Model 3 y el Ford Mustang Mach-E, podrían volverse menos atractivos debido a su menor asequibilidad.

Históricamente, Estados Unidos ha sido uno de los principales impulsores en la adopción de energías limpias, con políticas que han favorecido la innovación y la inversión en tecnologías sostenibles.

La decisión de eliminar estos incentivos representa un cambio de rumbo que podría afectar no solo a los consumidores, sino también a la estrategia del país en la lucha contra el cambio climático.

Por otra parte, expertos en energía y medio ambiente advierten que la reducción de incentivos podría ralentizar los avances en movilidad eléctrica y mantener una dependencia mayor del petróleo y el gas.

La Unión Europea, por ejemplo, continúa promoviendo subsidios y beneficios para acelerar la transición hacia vehículos más ecológicos, con programas que ofrecen hasta 9.000 euros (unos 7.600 euros) en ayudas.

En conclusión, la propuesta de eliminar el incentivo fiscal para vehículos eléctricos en Estados Unidos, si se aprueba, marcará un antes y un después en la política energética y de movilidad del país.

Los consumidores deberán reconsiderar sus opciones, y las marcas de automóviles podrían verse obligadas a ajustar sus estrategias de mercado. La lucha por un futuro más limpio y sostenible sigue siendo un tema de debate y acción en todo el mundo.