El índice de Planeta Viu revela una disminución del 28% en las poblaciones de animales salvajes en Cataluña desde 2002, mientras que la tendencia global muestra una pérdida alarmante del 73%.

Imagen relacionada de disminucion fauna catalunya

De acuerdo con el último informe del Índice de Planeta Viu, las poblaciones de animales salvajes en Cataluña han sufrido una drástica disminución del 28% entre los años 2002 y 2023.

Este informe refleja un panorama alarmante no sólo a nivel local, sino también a nivel global, donde se estima que la pérdida de fauna ha alcanzado un preocupante 73% en los últimos 50 años.

En la región de Europa-Centro de Asia, la decremento es de un 35%.

Este análisis, que ha incorporado datos de un total de 353 especies, revela que mientras 164 de ellas están en declive, 70 presentan un aumento en sus poblaciones y las 119 restantes no muestran tendencias significativas.

Entre los grupos más afectados destacan las mariposas y los peces, donde casi el 70% de las especies están viendo una reducción en el número de ejemplares.

Algunas de las especies de mariposas en malas condiciones incluyen la turquesa mediterránea y el jaque ferruginoso, mientras que entre los peces resalta la preocupación por el sargo y la espinilla del Ebro.

Por otro lado, no todo es negativo en este escenario. Algunos mamíferos están mostrando aumentos en sus poblaciones, como el oso (Ursus arctos) y el tejón. Sin embargo, hay especies como el murciélago de cueva de Schreibers y el ratón de bosque que continúan en descenso. Estos datos evidencian la heterogeneidad de la situación entre diferentes grupos de animales.

Analizando la información por hábitat, se observa una disminución del 40% en las poblaciones que habitan en ambientes agrícolas y prados, así como también un descenso del 40% en los ambientes de aguas continentales.

En cambio, los bosques y matorrales han visto una disminución más moderada, con una reducción del 15%. La información sobre el ambiente marino aún es escasa, limitándose a pocas especies y localidades, lo que hace difícil determinar tendencias claras en este ámbito.

El informe pone de relieve la urgencia de proteger las poblaciones de animales en entornos forestales, dado que su pérdida se está acelerando. A pesar del contexto general de declive, en los últimos 10 años se ha observado una tendencia menos negativa en los ambientes agrícolas y prados, lo que sugiere que una mayor atención en la conservación podría tener efectos positivos.

Estos datos son un contundente llamado a la acción para la conservación de la biodiversidad en Cataluña. Es fundamental que tanto las autoridades como la sociedad civil tomen conciencia de la situación y actúen en consecuencia para revertir estas tendencias.

A lo largo de la historia, diversas iniciativas han buscado preservar los ecosistemas, pero el tiempo apremia, y la protección de la fauna silvestre nunca ha sido tan crítica como ahora.