Cataluña ha desarrollado una cartografía innovadora que permite identificar las zonas prioritarias para la conservación y recuperación de espacios abiertos naturales, promoviendo un equilibrio entre biodiversidad y prevención de incendios.

En respuesta a esta problemática, la Generalitat ha desarrollado una nueva cartografía que facilita la identificación de las áreas más relevantes tanto para la #conservación como para la restauración de espacios naturales.
Los espacios abiertos en Cataluña, incluyendo prados y matorrales, representan hábitats esenciales para diversas especies en regresión. Sin embargo, muchos de estos ecosistemas han desaparecido o se han reducido considerablemente, principalmente por el abandono rural y la expansión urbana.
La pérdida de estos espacios no solo afecta a la biodiversidad, sino que también incrementa el riesgo de incendios forestales, ya que la acumulación de vegetación seca actúa como combustible.
La nueva herramienta cartográfica se basa en una doble capa de información que permite a los gestores del territorio priorizar acciones. La primera capa, denominada de conservación, indica las áreas con mayor valor ecológico y biodiversidad, facilitando acciones dirigidas a su protección.
La segunda capa, centrada en la restauración, señala los espacios donde la recuperación de hábitats sería más efectiva para mejorar la #biodiversidad y la resiliencia del ecosistema.
Esta innovación es parte de un esfuerzo más amplio por promover la gestión sostenible del territorio, que ha sido una prioridad en la región desde la incorporación del Plan de Protección Forestal en 1984 y que se ha reforzado en los últimos años ante los efectos del cambio climático.
La prevención de incendios
La prevención de incendios, en particular, ha adquirido un papel central, al reducir la carga de combustible y facilitar las labores de supresión en caso de conflagraciones.
La cartografía desarrollada tiene en cuenta también otros factores como la conectividad ecológica, que permite mantener corredores naturales entre diferentes hábitats en toda la región.
Esto resulta fundamental para la supervivencia de especies migratorias y en peligro, contribuyendo a un modelo de gestión del territorio más integral y basado en la conservación activa.
Además, esta iniciativa se alinea con los objetivos europeos de protección del #medio ambiente y lucha contra el cambio climático, como los establecidos en el Pacto Verde Europeo, que busca movilizar fondos y recursos para la recuperación ecológica.
La inversión en tecnologías de cartografía avanzada en Cataluña ha supuesto un coste aproximado de unos 1,200,000 euros, equivalentes a unos 1,3 millones de dólares según el cambio actual.