Se concluyen los trabajos de restauración en las pinturas de Helios Gómez, realizadas en la cárcel Modelo de Barcelona, que representan iconografía gitana y partes de su obra mural original. La intervención, que duró aproximadamente seis meses, permitió recuperar detalles que estaban cubiertos por capas de pintura moderna.

Gómez, miembro de las vanguardias culturales barcelonesas, vivió en una época convulsa marcada por la represión y la censura, particularmente durante la dictadura franquista, que lo llevó a pasar ocho años en la cárcel Modelo de Barcelona.
En 1950, Gómez fue encargado de decorar una celda de la prisión; su obra refleja un profundo simbolismo y sensibilidad social.
La pintura que decoró aquella celda muestra a la Virgen de la Merced, patrona de Barcelona, junto a presos y un grupo de ángeles músicos, todos ellos representados con rasgos gitanos, respetando la identidad y estética de la comunidad gitana.
Este tipo de iconografía refleja el compromiso del artista con las minorías y las problemáticas sociales de su tiempo, además de su interés por integrar las culturas populares en sus obras.
Durante décadas, las pinturas permanecieron ocultas tras varias capas de pintura plástica y yeso, instaladas en 1998 para preservarla, pero con el paso del tiempo su estado de conservación se deterioró.
Solo ahora, tras la segunda fase de restauración, se ha podido conocer en su totalidad la magnitud del mural y los detalles que albergaba. La intervención, que duró aproximadamente seis meses, fue compleja y técnica, debido a las capas superpuestas que estaban firmemente adheridas a la superficie.
Los expertos tuvieron que retirar cuidadosamente, milímetro a milímetro, estas capas externas para no dañar la obra original.
Se ha logrado descifrar gran parte del mural
Gracias a estos esfuerzos, se ha logrado descifrar gran parte del mural, que antes solo se conocía parcialmente a través de fotografías en blanco y negro, específicamente en las paredes de la puerta y la ventana de la celda.
Sin embargo, la mayor sorpresa fue el descubrimiento del techo decorado con estrellas hechas en papel de estaño, restos de chocolates que la familia de Gómez llevaba a la cárcel y que fueron reutilizados como material artístico por el pintor.
Este proyecto de #restauración no solo ha permitido conservar una importante obra de la #historia cultural de Cataluña, sino que también ha sentado un precedente para futuras intervenciones en patrimonio penitenciario.
La obra de Gómez refleja la historia social de la prisión, las culturas marginalizadas y la resistencia artística en momentos de represión. La recuperación de sus pinturas contribuye a mantener viva la memoria de quienes lucharon en silencio, bajo las dificultades del contexto político del siglo pasado y principios del presente.
En un contexto más amplio, las acciones de conservación y restauración en #Cataluña han avanzado notablemente en la protección del patrimonio cultural, en línea con las políticas europeas que promueven el cuidado y la valoración del #arte y la historia local.