Se establecen regulaciones para la pesca marítima recreativa en Cataluña, incluyendo tallas mínimas, cuotas y vedas, con el objetivo de conservar los recursos marinos y garantizar la sostenibilidad de la actividad hasta 2027.

Este plan, que busca promover una gestión racional de los recursos marinos, fija las tallas mínimas de captura, las cuotas y las vedas aplicables a diversas especies.
La mayor parte de estas regulaciones ya habían sido implementadas en Girona durante el pasado año, consolidando un enfoque unificado en toda la comunidad.
Entre las 44 especies reguladas, se incluyen aquellas con mayor interés para los pescadores recreativos y que también representan un recurso importante para la #sostenibilidad marina, como la dorada (Óptodus aurata), el sargo (Diplodus sargus), entre otras.
Además, el plan prohíbe el uso de cebo vivo y la pesca o tenencia a bordo de tiburones y especies en manada, debido a su elevada vulnerabilidad y riesgo de extinción.
Estas medidas forman parte de una estrategia integral para garantizar una explotación responsable de los recursos pesqueros, promoviendo la conservación y regeneración de las especies marinas.
Se consideran, además, el primer plan de gestión de la pesca recreativa en Cataluña, orientado a armonizar la actividad con los objetivos de protección ambiental.
El proceso de aprobación estuvo abierto a audiencia pública hasta el 11 de agosto y se aplicará en las aguas marítimas situadas en el puerto de Blanes, en el río Sénia y en otras áreas del litoral catalán.
La normativa tendrá una vigencia de dos años, y su entrada en vigor está prevista para el 1 de septiembre de 2024.
La actividad de pesca marítima recreativa en #Cataluña moviliza miles de practicantes cada año
La actividad de pesca marítima recreativa en Cataluña moviliza miles de practicantes cada año. Se estima que hay más de 53,000 pescadores recreativos en la región, con aproximadamente 600,000 salidas anuales, lo que genera un impacto económico cercano a los 60 millones de euros.
Asimismo, se calcula que las capturas anuales alcanzan las 1003 toneladas, lo que refuerza la necesidad de establecer regulaciones que aseguren la sostenibilidad del sector a largo plazo.
Históricamente, la pesca en Cataluña ha sido una actividad con profunda tradición en las comunidades costeras, que remonta varias décadas atrás.
Sin embargo, las presiones derivadas del aumento de la demanda, junto con la sobreexplotación en algunas zonas del Mediterráneo, han llevado a la Unión Europea a promover políticas de gestión más estrictas para preservar los recursos marinos.