Las iniciativas en Cataluña han logrado disminuir en un 70% la prevalencia activa del virus de la hepatitis C entre personas que consumen drogas, gracias a protocolos especializados y acciones de cribado en centros penitenciarios y en la ciudad de Barcelona, con miras a eliminar la enfermedad como problema de salud pública para 2030.

Imagen relacionada de cataluna reduce hepatitis c usuarios drogas

Este avance responde a un conjunto de estrategias específicas y de amplia cobertura que han sido implementadas por las autoridades sanitarias del territorio.

Una de las principales acciones ha sido la introducción de un protocolo dedicado en los Centros de Atención y Seguimiento de las Drogodependencias, con el fin de facilitar tanto el diagnóstico precoz como el acceso a tratamientos efectivos.

Asimismo, se creó una Unidad Móvil de Cribado que acude a comunidades y lugares donde hay personas en situación de vulnerabilidad, fuera del sistema sanitario tradicional, para realizar pruebas de detección del VHC.

Desde 2021 hasta 2024, se han llevado a cabo análisis a 1.410 personas que consumen drogas, de las cuales aproximadamente un 8% presentaron una infección activa por hepatitis C, lo que representa un avance en la identificación de casos y en su abordaje.

La estrategia no solo se ha limitado a la población en la comunidad, sino también a los centros penitenciarios catalanes. En estos, los Equipos de Atención Primaria Penitenciarios se encargan de realizar diagnósticos y ofrecer tratamientos a los presos infectados, con el apoyo y supervisión de especialistas hospitalarios.

En los centros penitenciarios la prevalencia de hepatitis C se ha reducido notablemente

Gracias a estos esfuerzos, en los centros penitenciarios la prevalencia de hepatitis C se ha reducido notablemente, situándose en apenas un 0,4% en 2024, en comparación con un 10,1% en 2016, lo que supone una victoria significativa en la eliminación de la enfermedad en este entorno.

Otra iniciativa destacada es el proyecto piloto iniciado en 2022 en la ciudad de Barcelona, donde se ha desarrollado una estrategia activa de búsqueda de casos ocultos en la población general.

En esta iniciativa, participan los 52 equipos de atención primaria de la ciudad. Hasta finales de 2024, se ha logrado revisar alrededor del 85% de las 5.948 personas identificadas con posible infección por hepatitis C. Como resultado, se han tratado a 597 individuos, de los cuales aproximadamente un 25% comenzaron tratamiento gracias a esta estrategia. La experiencia positiva de este programa ha motivado la extensión del mismo al resto del territorio catalán.

El esfuerzo de #Cataluña en esta línea forma parte de un plan mucho más amplio y global, que aspira a convertir la eliminación del VHC en una realidad antes del año 2030.

Estas acciones se enmarcan dentro del objetivo europeo y mundial de erradicar la hepatitis C como problema de salud pública, gracias a la detección temprana, tratamiento universal y seguimiento constante.