La Consejería de Agricultura de Castilla y León celebra San Isidro con reconocimiento al trabajo de agricultores y ganaderos, destacando un aumento del 4 % en la superficie de cereales de invierno y proyectos para mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad del sector.

Imagen relacionada de la junta resalta el compromiso del sector agricola en castilla y leon en el dia de san isidro

Con motivo de la festividad de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores y ganaderos, la Junta de Castilla y León ha llevado a cabo diversos actos para reconocer y valorar la labor del sector agrícola en la región.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, participó en estas actividades en Nava de Arévalo, Ávila, donde expresó su orgullo y compromiso con un sector que ha sido fundamental en el desarrollo rural y económico de Castilla y León a lo largo de su historia.

Durante su intervención, González Corral destacó que hoy en día la agricultura en Castilla y León se encuentra en un momento de optimismo, gracias a las buenas perspectivas de la campaña actual.

En concreto, se estima que la superficie dedicada a los cereales de invierno en la comunidad aumentará en un 4 %, alcanzando aproximadamente 1,7 millones de hectáreas.

Los cultivos predominantes en esta expansión son el trigo y la cebada, con 795.000 y 667.000 hectáreas respectivamente. Estos datos, aunque aún provisionales, reflejan una tendencia positiva respecto a la temporada anterior y apuntan a una posible recuperación en los rendimientos y beneficios para los agricultores.

El incremento en la superficie sembrada se suma a un contexto histórico de transformación agrícola en la región, que ha vivido cambios profundos en las últimas décadas.

Desde la incorporación de nuevas tecnologías hasta la modernización de infraestructuras, Castilla y León ha sido pionera en la adopción de prácticas sostenibles que combinan tradición e innovación.

La región, que en el pasado dependía en gran medida de la agricultura tradicional, ha sabido adaptarse a los desafíos del mercado global, apostando por la digitalización, la investigación en variedades resistentes y el uso eficiente del agua.

González Corral también subrayó que la rentabilidad del sector no solo depende de la cantidad producida, sino también de la gestión de costes y de los precios de venta en un mercado cada vez más competitivo.

Por ello, la Junta trabaja en políticas que buscan reducir los costes de producción, modernizar las infraestructuras y promover el uso de energías renovables.

Entre las acciones más relevantes, se encuentran inversiones en infraestructuras rurales, con proyectos en 76.000 hectáreas de concentraciones parcelarias, y el impulso al regadío mediante actuaciones en 30.000 hectáreas, además de una inversión de aproximadamente 58 millones de euros en energía fotovoltaica para comunidades de regantes. Estas medidas permitirán ampliar el riego sostenible en un 50 %, alcanzando aproximadamente 157.000 hectáreas.

Otra prioridad de la Junta es el relevo generacional. En la pasada convocatoria, se concedieron ayudas de hasta 100.000 euros a 673 jóvenes agricultores, una cifra que pretende seguir creciendo con nuevas convocatorias en los próximos meses. La incorporación de jóvenes al sector es vista como esencial para garantizar la continuidad y la innovación en el agro regional.

Finalmente, la consejera anunció que el próximo miércoles se celebrará una reunión del Consejo Agrario de Castilla y León en Medina del Campo, en coincidente con la feria Demoagro, donde se abordarán temas clave relacionados con la política agrícola y la negociación de la Política Agraria Común (PAC) post-2027.

La región continúa así reafirmando su compromiso de fortalecer su sector agrícola, adaptándose a los nuevos tiempos y garantizando el bienestar de quienes trabajan en el campo y el futuro del desarrollo rural de Castilla y León.