El Ayuntamiento de Zaragoza organiza una serie de eventos para fomentar la igualdad de género en la ciencia, destacando la figura de mujeres científicas.
El 11 de febrero, Zaragoza se unirá nuevamente a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, presentando una variedad de actividades educativas dirigidas especialmente a los estudiantes.
El objetivo de estas iniciativas es promover la investigación científica y dar visibilidad al trabajo de mujeres que pueden inspirar a las futuras generaciones de científicas.
Desde este martes, la ciudad también apoyará esta causa a través de una campaña de concienciación y sensibilización que se podrá ver en los autobuses urbanos, impulsada por el Servicio de Igualdad del Ayuntamiento.
Además, se distribuirán carteles en escuelas y organizaciones sociales de Zaragoza.
Marian Orós, consejera de Políticas Sociales, ha subrayado la importancia de que las instituciones trabajen para garantizar la igualdad de oportunidades y fomentar vocaciones científicas en las niñas.
"Es crucial que desde pequeñas comprendan que no existen barreras y que pueden elegir el campo que deseen estudiar", indicó Orós. Además, destacó que el ámbito científico y tecnológico será fundamental para el futuro laboral, y que las mujeres deben ocupar un lugar en este sector en igualdad de condiciones.
El 11 de febrero, a las 18 horas, se celebrará en la Casa de la Mujer un debate titulado 'De la ciencia al público: un debate sin barreras', en colaboración con diversas entidades.
Durante este evento, periodistas y científicos compartirán sus experiencias sobre cómo hacer la ciencia accesible a todos, utilizando plataformas como blogs, podcasts y redes sociales.
Entre los ponentes se encuentran figuras destacadas como Marcos Ruiz Baños, periodista de Aragón Radio, y varios investigadores de instituciones reconocidas.
Además, se presentará la obra de teatro 'Brigada Científica BCR de rescate', dirigida a estudiantes de Educación Primaria. Esta obra busca rescatar del olvido los logros de mujeres científicas y despertar la curiosidad por las matemáticas y las ciencias a través del juego.
Se llevarán a cabo 18 sesiones en el salón de actos de la Casa de la Mujer, comenzando el 5 de febrero, y se espera la participación de 1.234 escolares.
Zaragoza se vuelca en la prevención del tabaquismo con la Carrera Sin Humo 2023
Más de 800 estudiantes de 16 centros educativos de Zaragoza participarán en la Carrera Sin Humo 2023 para sensibilizar sobre la importancia de la promoción de la actividad física en la prevención del consumo de tabaco. El Ayuntamiento de Zaragoza, Gobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza apoyan el evento deportivo, que tendrá lugar el sábado 3 de junio en el Campus San Francisco.Con el fin de fomentar un espacio de reflexión, también se ha organizado el teatro foro 'La mujer en la ciencia', donde los asistentes podrán interactuar y reflexionar sobre situaciones de desigualdad.
Se realizarán dos sesiones, el 3 y el 17 de febrero, dirigidas a alumnos de Secundaria y formación profesional.
Para las familias, se han programado tres talleres los días 7, 14 y 21 de febrero, en colaboración con el CSIC y la Universidad de Zaragoza, bajo el lema 'De niña a científica.
Ni rosa ni azul, materia gris'.
Asimismo, la exposición itinerante 'De niña a científica. Ni rosa ni azul, materia gris' estará presente en diferentes centros educativos a lo largo del curso escolar, mostrando las contribuciones de mujeres a la ciencia a través de 27 paneles informativos.
La programación para el 11 de febrero se enmarca en un contexto positivo, ya que el informe 'Científicas en Cifras 2023' del Ministerio de Ciencias e Innovación revela que el 42% del personal investigador en España son mujeres.
Aunque la representación femenina en los cargos de decisión ha aumentado, aún se encuentra en un 25% en los rectorados de universidades. En el ámbito académico, las mujeres superan el 70% en estudios de grado en Ciencias de la Salud, pero solo uno de cada cuatro estudiantes en Ingeniería y Arquitectura es mujer.
A pesar de los avances, la brecha de género persiste en el ámbito científico. Según la UNESCO, solo el 3% de los premios Nobel en disciplinas científicas han sido otorgados a mujeres. A lo largo de la historia, sin embargo, muchas mujeres han dejado una huella indeleble en la ciencia, como Hipatia de Alejandría, Marie Curie, Valentina Tereshkova, Lise Meitner y Elizabeth Blackburn.
Con estas iniciativas, Zaragoza busca no solo conmemorar este importante día, sino también inspirar y fomentar un futuro más equitativo en el ámbito científico.