La alcaldesa de Zaragoza encabeza una misión institucional en Silicon Valley, visitando centros tecnológicos de Microsoft y promoviendo futuras inversiones y formación en inteligencia artificial y sostenibilidad.

Silicon Valley, el epicentro mundial de la innovación tecnológica y el desarrollo empresarial, ha sido el escenario de la primera parada de una delegación institucional de Zaragoza, liderada por su alcaldesa, Natalia Chueca.

La visita forma parte de un viaje a Estados Unidos que busca fortalecer la colaboración en innovación, sostenibilidad y formación digital, con futuras participaciones de representantes empresariales de la ciudad.

En su primer día, la alcaldesa tuvo la oportunidad de recorrer el campus de Microsoft en Silicon Valley, una de las compañías más emblemáticas en el sector tecnológico, que este año celebra su 48 aniversario desde su fundación en 1975.

La historia de Microsoft refleja el crecimiento exponencial de la tecnología en las últimas décadas, desde sus humildes comienzos en un garaje en Albuquerque hasta convertirse en un gigante global con una valoración que supera los 2,6 billones de euros.

Durante su visita de cuatro horas, Natalia Chueca exploró el Experience Center, un espacio dedicado a promover la innovación, la colaboración y el respeto por el medio ambiente.

Este centro cuenta con modernas instalaciones para reuniones, una fábrica de innovación para sesiones técnicas y un teatro de visualización donde clientes y socios pueden experimentar soluciones en escenarios sectoriales específicos.

Microsoft ha invertido en estos centros para fomentar la creatividad y la colaboración en la creación de nuevas tecnologías.

Uno de los aspectos destacados fue la interacción con las últimas soluciones tecnológicas que Microsoft propone para afrontar los desafíos urbanos y medioambientales.

La alcaldesa mantuvo una reunión con Gaby DelaGarza, directora global de Asuntos Comunitarios de la compañía, donde abordaron temas relacionados con la estrategia de desarrollo tecnológico y el compromiso social de Microsoft.

Un punto clave de la visita fue la presentación de Azure AI Foundry, una plataforma de inteligencia artificial que permite a empresas y administraciones crear aplicaciones innovadoras, seguras y sostenibles.

La plataforma se centra en casos de uso para mejorar la eficiencia, la ciberseguridad y la gestión de recursos, alineándose con la tendencia mundial hacia la digitalización responsable.

Asimismo, Chueca conoció en detalle el compromiso de Microsoft con la sostenibilidad, ejemplificado en su Campus de Silicon Valley, que ostenta la certificación Water Net-Zero.

Este logro refleja un uso eficiente del agua, ya que el 100% del agua no potable empleado en sus edificios proviene de la lluvia o del reciclaje interno.

Además, el campus cuenta con 1,6 hectáreas de azoteas verdes, sistemas de tratamiento de agua y una gestión responsable en sus instalaciones, demostrando que la innovación puede ir de la mano con el respeto por el medio ambiente.

El interés de Zaragoza en este sector no es casual. La ciudad ha apostado fuerte por convertirse en un referente en infraestructuras de datos en el sur de Europa, con una inversión prevista de aproximadamente 10.600 millones de euros (unos 9.000 millones de dólares) en los próximos 15 años. Estas inversiones incluyen centros de datos en La Muela y Villamayor de Gállego, que buscan atraer a empresas tecnológicas y potenciar el crecimiento económico local.

Además, Microsoft ha contribuido significativamente a la formación en inteligencia artificial en Zaragoza. Desde el inicio de su programa de capacitación en 2023, que en moneda local equivaldría a unos 8 millones de euros, ya se han duplicado las plazas y se han formado cerca de 400 personas.

En 2025, se planea ampliar aún más esta iniciativa con 350 nuevas plazas, dentro del programa