Una muestra en Zaragoza analiza el impacto de las tecnologías digitales, la desinformación y la inteligencia artificial en la percepción y construcción de la realidad, con obras innovadoras y actividades gratuitas para todos los públicos.

Desde hoy y hasta el 7 de septiembre, el Centro de Historias en Zaragoza acoge la exposición 'Bits & Bots: Imaginería digital. Construir la realidad en un mundo generativo', una muestra que invita a reflexionar sobre cómo las tecnologías digitales, la inteligencia artificial y la desinformación influyen en nuestra percepción del mundo y en la democracia.
La exposición, organizada en colaboración con la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento y cofinanciada por la Unión Europea a través del Pacto Digital Europeo, presenta instalaciones inmersivas creadas por artistas como Calin Segal, Silvia Binda, Zoran Srdic, Martyna Marciniak y el colectivo dmstfctn.
Estas obras no ofrecen respuestas definitivas, sino que abren caminos para entender cómo la educación, la participación ciudadana, la regulación de datos y la transparencia en los procesos tecnológicos pueden fortalecer los valores democráticos en un entorno cada vez más digitalizado.
Una de las instalaciones destacadas es 'Stratum' de Silvia Binda, que propone una experiencia sensorial para explorar cómo los sistemas tecnológicos determinan silenciosa e invisiblemente nuestra relación con el tiempo.
La pieza invita a cuestionar cuánto tiempo nos roban nuestros dispositivos, en un contexto donde el uso de la tecnología se ha convertido en una extensión de nuestra existencia cotidiana.
Por otro lado, 'Anatomía de lo No-Fáctico', de Martyna Marciniak, presenta un videoensayo y un mural que analizan casos recientes de desinformación visual, manipulaciones mediáticas y provocaciones, poniendo en evidencia las fisuras en nuestras ideas sobre la verdad y los principios que rigen las tecnologías de imagen actuales.
Dentro del recorrido, 'The Models', del colectivo británico dmstfctn, es una instalación interactiva que invita a los visitantes a participar en una improvisación teatral basada en la tradición de la Commedia dell'Arte italiana.
Los asistentes pueden interactuar con personajes virtuales, ayudándolos a construir sus actuaciones mediante sus dispositivos móviles y reaccionando a ellas con aplausos, abucheos o incluso lanzando tomates virtuales.
Esta experiencia refleja cómo la inteligencia artificial generativa puede ser un espejo de la creatividad y la incertidumbre en la era digital.
Otra propuesta innovadora es 'DIAYN' de Zoran Srdic, que combina arte, biotecnología e inteligencia artificial para crear un organismo biónico controlado no por programación tradicional, sino mediante un 'mini cerebro' cultivado a partir de células sanguíneas del propio artista.
La obra plantea profundas cuestiones éticas sobre los límites de la experimentación y la frontera entre lo biológico y lo artificial, invitando a reflexionar sobre cómo serán los seres 'vivos' del futuro.
Finalmente, Calin Segal presenta 'Whispers', una experiencia inmersiva en la que cinco actores virtuales mantienen discusiones en tiempo real sobre temas propuestos por el público, tanto en inglés como en castellano.
La instalación funciona como una advertencia sobre cómo la economía de la atención convierte la emoción en moneda, transformando el discurso público en un espectáculo que seduce y distrae.
Además de la exposición, el domingo 4 de junio a las 19 horas, la artista Silvia Binda realizará una performance titulada 'What Is Time To A Computer?', en la que reflexionará sobre la percepción del tiempo humano frente a su representación en los procesos computacionales.
La actividad será gratuita y tendrá lugar en el salón de actos del Centro de Historias, abierta a todo el público hasta completar aforo.
A partir del 24 de mayo, el Colectivo Noray ofrecerá visitas guiadas gratuitas a la muestra, pensadas para públicos de todas las edades. Estas visitas se podrán reservar llamando al teléfono del centro y tendrán lugar en diferentes fechas y horarios durante los meses de mayo, junio, julio y septiembre.
Estas actividades buscan acercar el arte y la reflexión sobre la tecnología a toda la comunidad.
La muestra 'Bits & Bots' forma parte del Pacto Digital Europeo, un proyecto de investigación artística que busca explorar cómo la rápida adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la blockchain puede transformar y desafiar los procesos democráticos.
La exposición se enmarca en un contexto donde estas innovaciones no solo cambian la forma en que creamos y compartimos información, sino que también plantean interrogantes sobre sus efectos en la participación ciudadana y la transparencia institucional.
Este es solo el comienzo de un proceso que continuará con una segunda exposición en 2025, en la que participarán otros ocho artistas y cuyas obras serán resultado de residencias artísticas en Zaragoza.
La muestra actual invita a los visitantes a cuestionar la realidad que construyen día a día, en un momento en que la tecnología y la información están cada vez más entrelazadas con nuestra vida cotidiana y la salud de nuestra democracia.