El Ayuntamiento de Zaragoza lanza una campaña para concienciar sobre los riesgos del abuso de pantallas, promoviendo un uso responsable y una mayor conexión con el entorno y las relaciones humanas.

Imagen relacionada de reducir uso pantallas reconectar realidad

En la ciudad de Zaragoza, el Ayuntamiento ha puesto en marcha una nueva iniciativa para abordar uno de los desafíos más actuales: el uso excesivo de pantallas y las posibles consecuencias en la salud física y mental de sus habitantes.

Bajo el lema 'Pasa de pantalla, salta a la realidad', esta campaña busca sensibilizar a la población sobre los riesgos asociados a un uso desmedido de dispositivos electrónicos y promover hábitos más saludables y equilibrados.

La campaña, presentada por la consejera de Políticas Sociales, Marian Orós, pretende llegar a todos los segmentos de la sociedad, con especial atención a los jóvenes y adolescentes, quienes son los más propensos a pasar largas horas frente a pantallas.

La iniciativa se difundirá en diferentes espacios urbanos, como mobiliario en la vía pública, paradas de transporte y en las redes sociales, con el fin de maximizar su alcance y efectividad.

Desde hace décadas, el uso de la tecnología se ha convertido en una parte integral de la vida cotidiana. Sin embargo, estudios y expertos advierten sobre los peligros de un uso descontrolado. En particular, se ha constatado que el abuso de pantallas puede afectar aspectos como la seguridad vial, debido a las distracciones al usar el móvil mientras se conduce, y la salud mental, incrementando riesgos de dependencia, ansiedad y aislamiento social.

Históricamente, la presencia de pantallas en nuestras vidas ha ido en aumento desde la aparición de la televisión en los años 50 hasta la explosión de los smartphones en la última década.

La pandemia de COVID-19 aceleró aún más este proceso, con un incremento en el tiempo de uso de dispositivos digitales, especialmente en niños y jóvenes.

La Organización Mundial de la Salud y otras entidades internacionales alertan sobre los efectos nocivos del sedentarismo digital y la sobreexposición a contenidos en línea.

En Zaragoza, un estudio reciente revela que los jóvenes de 12 a 25 años dedican en promedio más de 4 horas diarias a navegar por internet durante los días de semana, cifra que aumenta en fines de semana.

Además, el 60% de ellos pasa más de dos horas diarias en redes sociales como TikTok, YouTube e Instagram, plataformas que, si bien ofrecen entretenimiento y comunicación, también pueden generar dependencia y afectar la autoestima.

Por ello, la campaña busca promover un uso consciente y responsable de las pantallas. Marian Orós señaló que «la tecnología puede ser una oportunidad, pero también una cárcel si no aprendemos a establecer límites». La iniciativa incluye actividades en centros educativos y espacios públicos, con talleres y materiales informativos destinados a padres, docentes y jóvenes.

Una de las acciones destacadas es la puesta en marcha del programa teatral 'Conectad@ a ti', que ha involucrado a más de 800 estudiantes en Zaragoza.

Mediante el teatro, se abordan temáticas como la autoestima, las relaciones sociales y el impacto del uso excesivo de tecnologías, fomentando una reflexión activa en los participantes.

Además, el Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones (CMAPA) ofrece el servicio de asesoría digital 'Des-conectando', dirigido a familias y adolescentes que enfrentan dificultades por el uso problemático de pantallas.

En el último año, se han realizado cerca de 44 intervenciones, muchas de ellas con menores que presentan conductas adictivas relacionadas con videojuegos multijugador o la sobreexposición en redes sociales.

El perfil típico, según los datos del CMAPA, corresponde a adolescentes de entre 12 y 17 años, con un consumo excesivo de más de dos horas diarias en pantallas, especialmente en videojuegos y redes sociales.

Las chicas, en un 20% de los casos, suelen tener un mayor consumo en plataformas como TikTok e Instagram, lo que a veces deriva en problemas de autoestima y ansiedad.

El último 'Estudio sobre conductas adictivas en jóvenes de Zaragoza' revela que el 21% de los adolescentes considera muy difícil dejar de usar internet con frecuencia y que, en promedio, dedican más de 4 horas diarias a esta actividad.

La mayoría navega por diversión, pero también existen riesgos como el acoso en línea, que afecta a uno de cada cinco jóvenes, y el inicio en el juego con dinero, con una edad media de 13 años y medio.

Con estas cifras, las autoridades locales buscan fomentar un uso equilibrado de las tecnologías, promoviendo actividades al aire libre, hobbies y la conexión con el entorno real.

La campaña también pretende reforzar la comunicación familiar y las normas sobre el uso de pantallas, con el objetivo de reducir los efectos negativos y potenciar el bienestar psicológico y social de la población.

En conclusión, la iniciativa del Ayuntamiento de Zaragoza refleja una tendencia global hacia la toma de conciencia sobre los riesgos del sedentarismo digital y la importancia de mantener un equilibrio saludable.

La tecnología debe ser una herramienta que nos ayude a vivir mejor, no una barrera que limite nuestras relaciones humanas y nuestro desarrollo integral.

Por ello, promover hábitos responsables en su uso es fundamental para construir una sociedad más saludable y conectada con la realidad que nos rodea.