El Ayuntamiento de Zaragoza celebra el Día del Pueblo Gitano con actividades culturales y un mensaje de lucha por la igualdad.

Este martes 8 de abril, el Ayuntamiento de Zaragoza ha llevado a cabo una celebración especial con motivo del Día del Pueblo Gitano, coincidiendo con la conmemoración de los 600 años desde la llegada de esta comunidad a la península ibérica.
La jornada comenzó en la Casa Consistorial y continuó con una serie de actividades culturales que resaltaron la importancia de la historia y la lucha del pueblo gitano por sus derechos.
La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, tuvo el honor de presidir el acto institucional, donde también participaron figuras clave como Marian Orós, consejera de Políticas Sociales, y Carmen Susín, consejera de Bienestar Social del Gobierno de Aragón.
Durante su discurso, Chueca enfatizó la relevancia de recordar la historia del pueblo gitano, que ha enfrentado siglos de persecución y discriminación.
"Los derechos fundamentales son la base de una sociedad justa y equitativa", afirmó, subrayando la valentía y determinación de esta comunidad.
La alcaldesa hizo mención de Pilar Clavería, conocida como la 'Tía Rona', una figura emblemática de la comunidad gitana en Zaragoza, quien fue reconocida póstumamente con un título de Zaragozana Ejemplar y cuyo legado continúa inspirando a muchos.
"Sois quienes enriquecéis nuestra cultura y hacéis de nuestra ciudad un lugar mejor", destacó.
El acto concluyó con una emotiva interpretación del himno gitano Gelem Gelem, acompañada por guitarra y cajón flamenco, creando una atmósfera de unidad y celebración.
Esta fecha es particularmente significativa ya que se conmemoran 600 años desde que el pueblo gitano pudo entrar en España, un momento que fue documentado en el salvoconducto otorgado por el Rey Alfonso V el Magnánimo en 1425.
Este documento permitía a Don Juan de Egipto el menor y su grupo de gitanos viajar libremente hacia Santiago de Compostela, marcando un hito en la historia de esta comunidad.
En la tarde, la festividad continuó con la Ceremonia del Río, programada para las 18:00 horas en el Puente de Hierro, donde los gitanos y gitanas lanzaron claveles al río Ebro en memoria de las injusticias sufridas a lo largo de la historia.
Este acto se celebra en ríos de todo el mundo como símbolo de resistencia y recuerdo.
Después, la celebración se trasladó al Centro Cívico Estación del Norte, donde se desarrolló una serie de actividades culturales, incluyendo una actuación musical a cargo de un grupo de niños y la proyección de un audiovisual titulado '600 años de una historia compartida: El buen Rey'.
Entre las actividades también se presentó el cómic 'Pueblo gitano: una historia por conocer', seguido por un espectáculo flamenco protagonizado por AMOR, reconocida bailaora.
La jornada concluyó con la iluminación de fuentes en varios puntos de la ciudad, como la Plaza de España y el Parque Grande José Antonio Labordeta, con los colores de la bandera gitana.
Además, desde el 7 hasta el 16 de abril, la Casa de las Culturas albergará la exposición '600 años de historia compartida', una oportunidad para que todos los ciudadanos se acerquen a la rica cultura gitana y reflexionen sobre su historia y contribuciones a la sociedad.