El Ayuntamiento de València anuncia la creación de un centro de interpretación del Santo Cáliz que combina tecnología avanzada y experiencia emocional para convertirse en uno de los principales atractivos culturales de la ciudad, con capacidad para recibir hasta 50.000 visitantes anuales.

Imagen relacionada de valencia presenta centro inmersivo santo caliz

Este innovador espacio, diseñado por el reconocido creador Eusebio López y el arquitecto Luis Martín, pretende convertirse en uno de los principales puntos de interés cultural de la ciudad, con una capacidad para acoger aproximadamente 50.000 visitantes al año, situándose como el cuarto museo más visitado de la red municipal.

Supuestamente, la inversión total en este proyecto supera los 2,8 millones de euros, aproximadamente 2,5 millones de euros en moneda europea, destinados a crear un espacio que trascienda la simple exposición, convirtiéndose en un lugar donde la historia se viva y se sienta en primera persona.

La alcaldesa María José Catalá destacó que el #Santo Cáliz no solo es una de las reliquias más estudiadas y valoradas del mundo cristiano, sino también un símbolo de identidad para València.

Según presuntamente ha expresado, la #cultura será la piedra angular de la estrategia de la ciudad, posicionando al municipio como un referente en #patrimonio y turismo cultural.

El nuevo centro contará con 16 espacios distribuidos en diferentes niveles, que permitirán recorrer en orden cronológico y simbólico la historia de esta reliquia desde su origen en San Juan de la Peña hasta su influencia en la cultura occidental moderna.

La museografía, que combina recursos multimedia, reconstrucciones en 3D, hologramas y proyecciones inmersivas, busca ofrecer una experiencia emocional y educativa, capaz de captar tanto a expertos como a visitantes ocasionales.

Supuestamente, el diseño contempla que la visita tenga una duración aproximada de 45 minutos, con audioguías disponibles en hasta nueve idiomas, incluyendo chino mandarín, japonés y ruso, para facilitar la accesibilidad internacional.

La estructura del edificio se dividirá en planta baja y tres niveles superiores, permitiendo un recorrido fluido y dinámico. En la planta baja, los visitantes podrán acceder a una introducción visual sobre la historia de València y su patrimonio, con proyecciones y paneles retroiluminados que muestran fotografías históricas del edificio Casa del Relojero, sede del centro.

Se abordarán temas como el traslado del Santo Cáliz desde San Juan de la Peña en 1399

En las diferentes salas, se abordarán temas como el traslado del Santo Cáliz desde San Juan de la Peña en 1399, su importancia como reliquia, su impacto en la literatura medieval artúrica y su influencia en el arte y la cultura popular a lo largo de los siglos.

Uno de los espacios destacados será el dedicado a la leyenda laurentiana, que narrará, mediante un cubo inmersivo en 360 grados, el recorrido legendario del cáliz desde Jerusalén hasta la actual València.

Supuestamente, también se incluirá una sala con un holograma tridimensional del Santo Cáliz, permitiendo a los visitantes analizar sus partes y comprender sus características arqueológicas.

Además, la exposición abordará eventos históricos relevantes, como su papel durante la Guerra Civil Española y su vínculo con la devoción popular, incluyendo la influencia en festividades y tradiciones.

Desde un punto de vista técnico, el proyecto ha sido desarrollado por un equipo de expertos en museografía y arquitectura. Eusebio López, con más de 20 años de experiencia, ha sido responsable del diseño gráfico y museográfico, habiendo trabajado anteriormente en exposiciones reconocidas a nivel europeo y en instituciones como el Museo del Prado.

La coordinación arquitectónica corre a cargo de Luis Martín, quien ha colaborado en proyectos culturales de alto nivel internacional, garantizando una integración perfecta entre la estructura física y los contenidos museográficos.

El centro también contará con espacios exteriores en la terraza de la Casa del Relojero, desde donde los visitantes podrán disfrutar de vistas privilegiadas del Miguelete y la catedral, completando así una experiencia que une historia, arte y paisaje urbano.

Se prevé que la apertura oficial tenga lugar en la segunda mitad de 2025, con la intención de que este espacio se convierta en un referente de turismo cultural y espiritual, fortaleciendo la identidad de València y su patrimonio.

Supuestamente, la iniciativa forma parte de una estrategia más amplia del Ayuntamiento para potenciar la oferta cultural de la ciudad y atraer a visitantes de todo el mundo, en línea con la tradición valenciana de celebrar eventos culturales de gran impacto, como el Año Jubilar del Santo Cáliz, que se pretende declarar de interés público.