El Hospital Universitario Ramón y Cajal organiza una reunión centrada en la cirugía ginecológica oncológica, incluyendo la preservación de la fertilidad en mujeres jóvenes diagnosticadas con cáncer.

Imagen relacionada de reunion avances cirugia ginecologica oncologica madrid

En Madrid, el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Ramón y Cajal ha llevado a cabo la primera Reunión Madrileña de Cirugía Ginecológica Oncológica.

Este evento, auspiciado por la Sociedad Madrileña de Ginecología y Obstetricia, se centró en temas cruciales dentro del ámbito del cáncer ginecológico, destacando la preservación de la fertilidad en mujeres jóvenes diagnosticadas con esta enfermedad.

Esta problemática ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, dado que el diagnóstico temprano y el avance de las técnicas médicas permiten abordar el cáncer de manera más efectiva y menos invasiva.

La reunión fue inaugurada por el doctor Enrique Aracil, subdirector médico quirúrgico, acompañado por los directores del evento, el doctor Jesús Lázaro, jefe del Servicio de Ginecología, y la doctora Concepción Sánchez, jefa de la Sección de Ginecología Oncológica.

Un comité organizador compuesto por la doctora Carmen Martín-Gromaz, la doctora Virginia Corraliza y la doctora Elena Cabezas, todas integrantes de la Unidad de Ginecología Oncológica, se encargó de guiar esta importantísima jornada.

Uno de los aspectos más innovadores tratados fue el uso de la cirugía robótica, que se ha implementado en varios hospitales de la Comunidad de Madrid en el último año.

Esta tecnología avanza cada día, ofreciendo procedimientos menos invasivos y facilitando una recuperación más rápida en pacientes sometidas a cirugías oncológicas.

Esta técnica, en combinación con las nuevas posibilidades diagnósticas, está revolucionando el tratamiento del cáncer ginecológico, brindando nuevas esperanzas a las pacientes.

Además, se exploraron las opciones de preservación de la fertilidad, un tema crítico para mujeres jóvenes que enfrentan un diagnóstico de cáncer y que desean concebir en el futuro.

La posibilidad de realizar tratamientos que no comprometan la capacidad reproductiva es un avance que puede cambiar la vida de muchas de estas mujeres.

La comunidad médica se esfuerza en desarrollar protocolos que puedan ofrecer a estas pacientes terapias menos infantiles y más eficaces.

En el contexto del cáncer de cuello de útero, el Hospital Universitario Ramón y Cajal ha sido clave en el programa de detección precoz 'CERVICAM', que tiene como objetivo identificar de manera temprana lesiones que podrían derivar en cáncer.

Este programa está dirigido a mujeres de entre 25 y 65 años, y es fundamental para reducir las tasas de mortalidad asociadas a esta enfermedad. Según datos recientes, el cáncer de cuello de útero es el cuarto más común entre mujeres globalmente, con más de 500,000 casos diagnosticados anualmente y 300,000 muertes a causa de esta patología.

En la Comunidad de Madrid, este tipo de cáncer ocupa el puesto 15 en incidencia dentro de los tumores femeninos y el puesto 14 en mortalidad. Se convierte en el tercer tumor más frecuente entre las mujeres si se consideran también los carcinomas in situ.

La principal causa detrás de esta enfermedad es la infección por el virus del papiloma humano (VPH), lo que resalta la importancia de las campañas de vacunación y de los programas de cribado poblacional como estrategias clave en la prevención del cáncer de cuello de útero.

La combinación de estas medidas puede ayudar a reducir la incidencia y a salvar vidas, apoyando a la vez el empoderamiento de mujeres jóvenes en su lucha contra esta enfermedad.