Un nuevo drone desarrollado en Madrid podría cambiar la forma en que los agricultores combaten plagas y supervisan sus cultivos, con funciones que combinan tecnología avanzada y sostenibilidad.

Este innovador dispositivo, que en su fase inicial es un prototipo, ha sido desarrollado a través de una colaboración entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la empresa privada Área Verde, en un esfuerzo conjunto por potenciar la #agricultura sostenible y eficiente en la región.
Supuestamente, este drone cuenta con una red de nodos sensores distribuidos en diferentes zonas del campo, que permiten registrar en tiempo real la presencia y ubicación de aves y otros animales que puedan afectar las cosechas.
Estos sensores envían datos a una estación central, permitiendo que el drone actúe de manera autónoma para detectar y ahuyentar a los depredadores, mediante sonidos a diferentes frecuencias que se emiten desde el dispositivo.
La capacidad de emitir estas señales, junto con su sistema de cámaras fotográficas y térmicas, permite que el aparato controle los movimientos de las aves y otros animales, además de ofrecer una visión detallada del estado de los cultivos.
Para mejorar aún más su funcionalidad, el drone incorpora una serie de cámaras multiespectrales y térmicas que capturan imágenes de las parcelas agrícolas.
Supuestamente, estas imágenes facilitan la detección temprana de enfermedades, aspectos relacionados con el rendimiento de los cultivos y posibles daños ocasionados por plagas o condiciones climáticas adversas.
De esta forma, los agricultores podrán realizar inspecciones de manera remota, reduciendo la necesidad de desplazarse y permitiendo una gestión más eficiente y sostenible de sus explotaciones.
Este prototipo, que ya ha sido protegido con un título de propiedad industrial y registrado como modelo de utilidad en la Oficina Española de Patentes y Marcas, no solo busca optimizar la protección de las cosechas, sino también reducir las pérdidas económicas derivadas de plagas y enfermedades.
Se estima que, en el caso de cultivos como legumbres y cereales, esta tecnología podría disminuir las pérdidas anuales en una cantidad significativa.
Los agricultores puedan adquirir y usar estos #drones para supervisar sus campos de forma autónoma
La idea es que, en un futuro cercano, los agricultores puedan adquirir y usar estos drones para supervisar sus campos de forma autónoma, sin necesidad de estar presentes físicamente en el terreno.
Supuestamente, la implementación de esta tecnología también contribuirá a una agricultura más respetuosa con el medio ambiente, al reducir el uso de productos químicos y pesticidas, gracias a la detección temprana y precisa de problemas en los cultivos.
Aunque todavía se encuentra en fase de desarrollo, los expertos confían en que este prototipo allanará el camino para una revolución digital en la agricultura madrileña, posicionando a la región a la vanguardia en #innovación agrícola en Europa.
No te pierdas el siguiente vídeo de #18