Un estudio en el Hospital Ramón y Cajal destaca los avances en el tratamiento conservador de los miomas uterinos mediante radiofrecuencia, una técnica mínimamente invasiva que ha mostrado resultados prometedores en pacientes con deseo de gestación.

Imagen relacionada de investigacion madrid radiofrecuencia miomas fertilidad

Desde 2020, en la Comunidad de Madrid, una técnica innovadora y de mínima invasividad ha revolucionado el tratamiento de los miomas uterinos: la radiofrecuencia.

Un proyecto de investigación liderado desde el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Ramón y Cajal, centro público de referencia, ha demostrado la eficacia y seguridad de esta intervención, con resultados que podrían transformar las opciones de tratamiento en mujeres que desean concebir.

Este trabajo, tutorizado por la doctora Irene Pelayo y realizado por Marta Bonet, ha sido galardonado por la Escuela de Emprendimiento de la Universidad de Alcalá de Henares en reconocimiento a su innovación en el campo de la salud reproductiva.

La técnica consiste en aplicar una corriente eléctrica de alta frecuencia sobre el mioma, generando calor y produciendo una necrosis controlada del tumor, lo que reduce sus síntomas y favorece la recuperación de la fertilidad.

El uso de la radiofrecuencia en el tratamiento de miomas no es una innovación en sí, ya que ha sido utilizada en diferentes especialidades médicas desde hace décadas.

Sin embargo, su aplicación en ginecología, especialmente para mujeres con deseo gestacional, ha sido pionera en España y ha obtenido resultados alentadores.

El procedimiento es mínimamente invasivo, lo que significa menos riesgos y complicaciones en comparación con técnicas tradicionales como la miomectomía, que pueden causar adherencias o debilitamiento de la pared uterina.

A nivel histórico, los miomas uterinos son los tumores benignos más frecuentes en mujeres en edad reproductiva, afectando aproximadamente al 20-40% de las mujeres en todo el mundo.

La cirugía para su eliminación ha sido el tratamiento estándar, pero conlleva riesgos y un período de recuperación prolongado. La innovación de la radiofrecuencia ofrece una alternativa segura y efectiva: en estudios realizados en el Hospital Ramón y Cajal, se han llevado a cabo alrededor de 40 procedimientos sin complicaciones mayores.

Los resultados del estudio indican que, tras la intervención, las mujeres experimentan una recuperación rápida y una tasa de embarazos a término comparable a la de otros métodos más invasivos.

Además, se ha observado una disminución en complicaciones obstétricas como partos prematuros y abortos espontáneos. La técnica también puede reducir el tiempo necesario para concebir tras el tratamiento.

Madrid ha sido un referente en avances médicos de vanguardia, no solo por su infraestructura tecnológica sino también por el impulso a la investigación clínica.

El Hospital Ramón y Cajal, que celebra su historia de dedicación a la innovación sanitaria, forma parte de un grupo multisite que colabora a nivel nacional en la evaluación de esta técnica.

La incorporación de estas nuevas tecnologías va en línea con el compromiso de la comunidad médica madrileña con ofrecer tratamientos más seguros y efectivos.

En el contexto europeo, la tendencia en el tratamiento de los miomas uterinos se ha ido inclinando hacia técnicas mínimamente invasivas, con países como Alemania, Francia e Italia también desarrollando programas similares.

La Unión Europea busca reducir las complicaciones quirúrgicas y mejorar la calidad de vida de las pacientes, adoptando tecnologías como la de radiofrecuencia en diversos centros especializados.

Con estos avances, Madrid continúa consolidándose como un centro de referencia en innovación médica, aportando soluciones que combinan eficacia, seguridad y conservación de la fertilidad en tratamientos ginecológicos.

La investigación y la práctica clínica en este campo siguen evolucionando, ofreciendo esperanza a muchas mujeres que desean tener hijos y enfrentan el reto de los miomas uterinos.