Una reunión en el Hospital Gregorio Marañón busca motivar a pequeñas pacientes a considerar carreras científicas, conociendo de cerca el trabajo de investigadoras.

Imagen relacionada de hospital gregorio maranon vocacion cientifica jovenes

El Hospital General Universitario Gregorio Marañón, un conocido centro público de salud situado en Madrid, ha puesto en marcha una iniciativa que busca fomentar la vocación científica entre las niñas.

Esta actividad se llevó a cabo el 11 de febrero de 2025, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha instituida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2015.

El objetivo de esta efeméride es promover el acceso y la igualdad de género en el ámbito científico, así como incentivar el interés en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

En este encuentro tan especial, cuatro investigadoras del hospital se reunieron con pequeñas pacientes, ofreciendo a estas jóvenes la oportunidad de explorar el fascinante mundo de la ciencia.

A través de charlas y visitas a los laboratorios, las niñas pudieron escuchar de primera mano las experiencias y trayectorias profesionales de las investigadoras, lo que les permitió entender cómo su trabajo contribuye a mejorar la vida de otros pacientes, como ellas mismas.

Esta interacción no solo busca motivar, sino también proporcionar a las jóvenes un modelo a seguir en un campo que ha sido históricamente dominado por hombres.

Durante la jornada, niñas como Lucía, de 15 años y paciente en el área de Oncología, tuvieron la oportunidad de conocer a Cristina Mata, coordinadora de sarcomas infantiles y adolescentes en el hospital.

Mata compartió con Lucía cómo equilibra su labor asistencial con la investigación, participando en ensayos clínicos que buscan optimizar tratamientos para tumores óseos malignos.

Asimismo, Julieta, una pequeña de 8 años que sueña con ser científica, se adentró en el trabajo que realiza Sandra Gómez en el Laboratorio de Inmuno-regulación.

Gómez le explicó una técnica innovadora que se implementa en el Gregorio Marañón para evitar el rechazo de órganos trasplantados, utilizando células Treg obtenidas de tejido tímico.

Estas explicaciones fueron clave para que Julieta pudiera comprender la aplicabilidad de la ciencia en situaciones del día a día.

Carmen, otra joven, tuvo el privilegio de aprender de María Guembe, investigadora senior y experta en Microbiología. Guembe le expuso las investigaciones que realizan para prevenir infecciones en prótesis y catéteres, lo que representa un avance significativo en la traslación de la investigación básica a la práctica clínica.

Por último, Estela Gómez, ingeniera biomédica del hospital, mostró a Yulie, de 10 años y paciente de Cardiología, cómo se diseñan y fabrican implantes médicos personalizados.

Yulie fue testigo de las innovaciones que su equipo lleva a cabo para mejorar los procedimientos quirúrgicos.

La participación activa de mujeres en la ciencia es notable en el Hospital Gregorio Marañón, donde el 62% de su plantilla investigadora está compuesta por mujeres.

Esta actuación no solo busca iluminar el camino de las futuras científicas, sino que también resalta la importancia de la diversidad en el entorno científico y asistencial.

Con esta iniciativa, el hospital se reafirma como un referente en la promoción de la igualdad de género en el ámbito científico, contribuyendo a un futuro más inclusivo y equitativo.