El Consejero de Turismo de Euskadi presenta el crecimiento y la desestacionalización del sector turístico en el Parlamento Vasco.

En el Parlamento Vasco, el Consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, abordó hoy la situación del turismo en Euskadi en respuesta a la interrogante planteada por Ainhoa Domaica del Grupo Parlamentario Popular Vasco.
Durante su intervención, Hurtado se mostró optimista sobre la progresión del sector turístico, resaltando no solo su crecimiento, sino también su consolidación en el tiempo.
El Consejero reveló que, para el año 2024, el turismo en Euskadi ha tenido un crecimiento moderado, proyectándose un aumento del 4% en comparación con 2023.
Este avance se ha visto reflejado de manera desestacionalizada, con un incremento de 1,4% en los meses de verano y un notable 4,7% en el resto del año.
Esta tendencia positiva fue también evidente en 2023, año en el que el turismo fuera de la temporada estival creció un 13%, mientras que el aumento en los meses de verano se limitó a un 2,8%.
Hurtado destacó, además, la relevancia del turismo internacional, que ha experimentado un alza del 7% en 2024, en contraposición al modesto 0,7% del turismo nacional.
Esta dinámica ha permitido que, por segunda vez consecutiva, Euskadi registre un número mayor de visitantes internacionales que nacionales durante cinco meses, lo que contribuye a la desestacionalización del sector.
Este incremento en la llegada de turistas internacionales se traduce en un aumento en el tiempo de estancia y en el gasto turístico.
El Consejero también subrayó que este desarrollo se ha logrado gracias a tres factores fundamentales: en primer lugar, a una regulación reciente que se está actualizando para adaptarse a las nuevas necesidades del sector; en segundo lugar, a la implementación de una estrategia robusta de sostenibilidad y promoción alineada con los períodos y áreas que requieren atención; y, finalmente, al compromiso del propio sector, que ha visto a más de 800 empresas unirse al Código Ético del Turismo.
En términos de impacto laboral, el sector turístico ha generado 111,000 puestos de trabajo en Euskadi, lo que representa un 11% del empleo total en la región y un aumento del 3.6% en comparación con el año pasado. Esto se traduce también en un impacto económico notable, pues el PIB turístico ha alcanzado su cifra más alta, situándose en un 6,6%, equivalente a más de 6,100 millones de euros en gasto turístico.
Históricamente, el turismo ha sido una de las claves del desarrollo económico en Euskadi, puesto que en años anteriores ya se habían implementado estrategias de promoción y sostenibilidad que evidencian un esfuerzo continuo hacia la mejora y la adaptación de ofertas turísticas.
La diversificación de la oferta, la creación de productos turísticos innovadores y la mejora de infraestructuras son aspectos que también han influido en esta evolución positiva del turismo en la región.