La comunidad autónoma del País Vasco se posiciona como una de las regiones con mayor acceso, calidad y éxito en la formación universitaria en España, con indicadores sobresalientes en rendimiento académico e inserción laboral de sus graduados.

Además, #Euskadi destaca por su alto porcentaje de población adulta con estudios universitarios: cerca de la mitad de los mayores de 16 años y aproximadamente dos tercios de la población activa poseen formación universitaria.
En términos de rendimiento académico, Euskadi se sitúa como la segunda comunidad autónoma en porcentaje de titulados de grado que terminan sus estudios dentro del plazo establecido, alcanzando un 51,4% frente al 42,7% nacional.
También ocupa el cuarto puesto en titulados de máster, con un 82,1%, respecto a la media estatal del 74,8%. La apuesta por las titulaciones científicas y tecnológicas es otra de sus fortalezas; en concreto, casi el 29% de sus estudiantes egresan en carreras del campo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), cifras que casi duplican el promedio nacional del 21%, y colocan a Euskadi en el segundo puesto en esta categoría, solo por detrás de Asturias.
Históricamente, el país Vasco ha sido una de las regiones más industrializadas de España, con un fuerte énfasis en la ingeniería, construcción y tecnología.
Estas raíces industriales se reflejan en los datos actuales, donde los egresados en ingeniería e industrias relacionadas disfrutan de los mejores indicadores de inserción laboral.
La tasa de #empleo de los titulados en 2021 alcanza el 87% tres años después de finalizar sus estudios, cifra que en algunos aspectos supera la media nacional.
Además, en 2024, este porcentaje había aumentado al 91%, y solo un 5,56% aún continuaba en proceso de formación o actualización.
El análisis del mercado laboral revela que la mayoría de los egresados logran encontrar trabajos en línea con su formación, con un 77% trabajando en puestos relacionados directamente con su titulación.
Industria y construcción no solo lideran en empleo
Los salarios promedio, en términos netos para jornada completa, alcanzan los 2.154 euros mensuales (equivalente a unos 2.410 euros en moneda europea actual), siendo los hombres quienes perciben en promedio unos 2.224 euros y las mujeres aproximadamente 2.103 euros. Las titulaciones en ingeniería, industria y construcción no solo lideran en empleo, sino que también registran los salarios más altos y una cotización media anual superior a los 31.000 euros, unos 27.500 euros en euros europeos.
En cuanto a la estabilidad laboral, los datos muestran que el 61% de los titulados del año 2021 cuenta con contratos fijos, con una mayor prevalencia entre los hombres (68%) que entre las mujeres (55%).
La tasa de desempleo para esa promoción es del 9%, una de las cifras más bajas del país. Estas cifras reflejan una formación de calidad, una oferta académica diversificada y un esfuerzo sostenido en la generación de un sistema educacional que promueve la empleabilidad.
El sistema universitario vasco, con sus instituciones de prestigio y programas innovadores, ha sido fundamental en estos logros históricos. Desde el inicio del siglo XXI, las universidades públicas y privadas del País Vasco han invertido en investigación, tecnología y programas académicos que garantizan tanto el acceso amplio a la #educación superior como el alto rendimiento de sus estudiantes.
Por ejemplo, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha sido reconocida por su alta productividad académica y colaboración internacional, atrayendo a estudiantes y profesores de diversos países.
Además, las alianzas con el sector industrial local han permitido que muchos egresados encuentren empleo rápidamente y puedan contribuir al crecimiento económico de la región.
En conclusión, Euskadi se mantiene como una comunidad que apuesta por la educación superior de calidad, con indicadores de rendimiento que la sitúan entre las mejores de España.
La evidencia demuestra que la inversión en #formación académica y en #innovación resulta en mayores tasas de empleo, mejores salarios y una economía más competitiva.