Detectan por primera vez la presencia de la almeja asiática en Gipuzkoa y se coordinan esfuerzos para su gestión en el río Oria.

Imagen relacionada de almeja asiatica gipuzkoa control

La presencia de la almeja asiática (Corbicula sp) ha sido confirmada recientemente en el bajo tramo del río Oria, en Gipuzkoa, extendiéndose por lo menos a 600 metros en este curso fluvial.

Se trata de una especie invasora que ya había sido observada en otras ocasiones, específicamente en 2015 y 2016, en los embalses de Undurraga, en Bizkaia, y Urrunaga, en Álava, pero no se había vuelto a detectar hasta ahora.

Esta situación ha llevado a la convocatoria de una reunión de la Comisión del Mejillón Cebra del País Vasco, que reúne a diversas entidades como las diputaciones forales, los gestores del agua y las confederaciones hidrográficas del Cantábrico y del Ebro, así como a la Universidad del País Vasco (UPV) y la agencia URA, con el objetivo de coordinar estrategias de gestión y seguimiento de esta especie.

La almeja asiática, originaria de regiones del Sur y Este de Asia, se ha convertido en un organismo de alta capacidad invasora que puede impactar negativamente en los ecosistemas acuáticos y provocar pérdidas económicas.

Esta especie, que se caracteriza por una concha robusta y costillas marcadas, puede alcanzar poblaciones de hasta 10,000 individuos por metro cuadrado, gracias a su alta tasa de reproducción.

El hábitat preferido de la almeja asiática son las aguas limpias y oxigenadas, normalmente en lechos de arena. Aunque se adapta bien a variaciones en temperatura y salinidad, su tolerancia a la contaminación es limitada. Desde su primera identificación en España en 1981, ha proliferado en diferentes cuencas fluviales del país, con poblaciones significativas en los ríos Miño, Ebro, Guadiana y Duero.

Las medidas para gestionar la almeja asiática incluyen diversas estrategias, como la eliminación manual en áreas pequeñas, desecación temporal y la implementación de filtros en sistemas cerrados.

También se están considerando tratamientos térmicos y químicos, aunque los controles químicos resultan poco efectivos en sistemas abiertos debido a los potenciales riesgos para el medioambiente.

Las medidas inmediatas en el río Oria consisten en realizar inspecciones de campo y delimitar la zona afectada mediante una prospección específica de esta especie en el contexto del río y otras cuencas fluviales del País Vasco, utilizando análisis de ADN ambiental para complementar la detección.

Asimismo, es fundamental aprender de la experiencia con el mejillón cebra, ya que las medidas de control de la almeja asiática se centrarán en la prevención y el seguimiento continuo.

La cooperación entre las distintas administraciones y grupos involucrados será esencial para limitar la propagación de esta especie invasora y asegurar la protección de los ecosistemas acuáticos en Gipuzkoa y el resto del País Vasco.

Este bivalvo de agua dulce puede alcanzar entre 4 y 5 cm de longitud y posee características que le permiten prosperar en diversas condiciones, lo que complica aún más su erradicación.