El Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco participa en la iniciativa Euskaraldia 2025 para incentivar el uso del euskera entre sus empleados y la ciudadanía, en un esfuerzo por fortalecer la lengua vasca.

Imagen relacionada de departamento ciencia universidades innovacion suma euskaraldia 2025

En el País Vasco, el Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación ha oficializado su participación en la edición 2025 de Euskaraldia, una campaña social que busca aumentar el uso cotidiano del euskera en la región.

La inclusión del departamento en esta iniciativa refuerza el compromiso del Gobierno Vasco con la promoción y revitalización de uno de los idiomas más antiguos y emblemáticos de la comunidad.

La adhesión se hizo efectiva en la sede central del Gobierno Vasco, ubicada en Lakua, donde funcionarios y personal del departamento mostraron su apoyo a esta causa mediante diversas actividades.

La participación fue respaldada además por el consejero Juan Ignacio Pérez Iglesias, quien destacó la importancia de normalizar el uso del euskera en ámbitos oficiales y sociales.

Euskaraldia 2025 se celebrará del 15 al 25 de mayo bajo el lema “Elkar mugituz egingo dugu”, que en español significa “Movidos por la colaboración, lo lograremos”.

Esta edición, la cuarta consecutiva desde su inicio en 2017, busca cambiar los hábitos lingüísticos de la población y promover el uso del euskera en diferentes contextos cotidianos.

Uno de los aspectos más destacados de Euskaraldia es la participación ciudadana en dos categorías principales: Belarriprest y Ahobizi. Los Belarriprest son aquellos que, aunque entienden el euskera, no lo hablan con fluidez y desean practicarlo más; los Ahobizi, en cambio, son quienes se sienten cómodos hablando y encarnan un papel activo en la difusión del idioma.

Durante los días de la campaña, la comunidad podrá participar en actividades, conversaciones y eventos diseñados para fortalecer la confianza en el uso del euskera.

Este movimiento social ha contado con un crecimiento constante desde su inicio, con más de 250.000 participantes en su primera edición y un incremento en la visibilidad del idioma vasco en todos los sectores sociales. La iniciativa también tiene un impacto histórico: en 2011, el porcentaje de hablantes de euskera en Euskadi era de aproximadamente 21%, según datos del Gobierno Vasco.

En los últimos años, gracias a campañas como Euskaraldia, esta cifra ha aumentado hasta cerca del 30%, reflejando un interés creciente en preservar y promover la lengua.

El entusiasmo por la iniciativa es tanto cultural como económico. La lengua vasca, reconocida oficialmente en el Estatuto de Gernika, es un símbolo de identidad para los vascos y una pieza clave del patrimonio cultural regional.

Además, promover su uso puede abrir nuevas oportunidades en ámbitos profesionales y académicos, especialmente en un contexto global donde la diversidad lingüística enriquece la comunicación.

El gobierno vasco ha invertido en programas educativos y de sensibilización para fortalecer el uso del euskera, destinando recursos equivalentes a unos 40.000 euros anuales en campañas y actividades relacionadas con Euskaraldia. Estas acciones no solo contribuyen a la protección del idioma, sino que también fomentan la cohesión social y el orgullo cultural entre la población vasca.

En definitiva, aquella participación activa en Euskaraldia 2025 busca consolidar el euskera como una lengua de uso cotidiano y fortalecer la identidad vasca en un mundo cada vez más globalizado.