La rehabilitación de 63 viviendas en Beraun, Errenteria, ejemplifica la colaboración entre vecinos e instituciones.

En Errenteria, Euskadi, se ha llevado a cabo un plan de regeneración urbana que ha destacado por su ambicioso enfoque y la inversión total de aproximadamente 10 millones de euros (10.030.478,49 euros, concretamente), traducido a unos 8,6 millones de euros por la actual tasa de cambio. Este proyecto no solo se ha centrado en la rehabilitación estructural y constructiva de las viviendas, sino que también ha impulsado la eficiencia energética de los edificios mediante la implementación de sistemas SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior) y fachadas ventiladas.
Denis Itxaso, el consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, ha resaltado la importancia de la Oficina de Proximidad, conocida como Opengela, que ha jugado un papel fundamental al acompañar a los vecinos durante todo el proceso.
Este acompañamiento ha permitido que los ciudadanos supieran gestionar su participación y las subvenciones necesarias, contribuyendo invaluablemente al total de 711.818 euros que los residentes han aportado en forma de colaboraciones financieras directas.
Por su parte, Aizpea Otaegi, alcaldesa de Errenteria, ha vuelto a enfatizar la relevancia de la cooperación entre el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento para llevar a cabo proyectos de esta magnitud, asegurando que esta colaboración debe continuar, especialmente en el barrio de Galtzaraborda, donde se busca aplicar un modelo similar de regeneración.
Este plan, que comenzó a desarrollarse a inicios de 2023, ha permitido la rehabilitación de 63 viviendas distribuidas en dos edificios ubicados en las calles Jesús Guridi 1 y San Marcos 8, así como la mejora de espacios públicos en el barrio de Beraun.
Percepción de la juventud en Euskadi sobre la inmigración extranjera
A través de una encuesta online realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud, se obtuvieron datos sobre la percepción de los jóvenes en Euskadi respecto a la inmigración extranjera. Estos datos muestran cambios en los últimos años y revelan opiniones divididas sobre la cantidad de personas extranjeras en la región.Esta área, que ha sido objeto de un gran desarrollo desde finales de los años 60, ha visto cómo su estructura urbana, caracterizada por bloques de gran altura, se transforma a través de intervenciones urbanísticas que buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Durante su visita al barrio, Itxaso destacó que Euskadi posee uno de los parques habitacionales más antiguos del sur de Europa, con un 43% de los edificios construidos antes de 1961.
En este sentido, se comprometió a doblar la tasa de rehabilitación de viviendas, pasando del 1,5% actual al 3% para 2036, aspirando a alcanzar estándares que garanticen el confort térmico y la eficiencia energética, fundamental para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible.
El proyecto de Beraun incluye diversas intervenciones como la creación de dos nuevas plazas, mejoras en la movilidad, la instalación de ascensores en zonas estratégicas del barrio y la rehabilitación de un edificio municipal que será adaptado para diversos usos comunitarios.
La inversión en estas obras asciende a aproximadamente 7 millones de euros (7.670.434,46 euros), lo que demuestra el compromiso de las instituciones y el respaldo de los vecinos para tener un entorno más habitable y accesible.
Con esta obra, Beraun se consolida como un referente de regeneración urbana en Euskadi, marcando un ejemplo a seguir en la colaboración institucional y en la participación de la ciudadanía.
Siguiendo el camino trazado, se espera que otros barrios logren avances similares, ofreciendo un mejor futuro para sus comunidades.