La directora de Emakunde informa sobre el impacto y la necesidad de los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Sexual en Euskadi.

Imagen relacionada de euskadi atencion victimas violencia sexual

En el Parlamento Vasco, la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, ha presentado hoy un informe sobre la situación actual de los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Sexual que operan las 24 horas en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV).

Estos centros se han creado con el objetivo de ofrecer una respuesta rápida y especializada a quienes han padecido este tipo de violencia.

"Nuestra prioridad es brindar soporte a mujeres mayores de 16 años que han sido víctimas de violencia sexual, ya sea reciente o ocurrida en el pasado, sin requerir la presentación de una denuncia", ha detallado Elgarresta durante su comparecencia.

Actualmente, existen cuatro centros en funcionamiento, con planes de ampliar a dos más, todos financiados a través de fondos europeos. Cada uno de estos centros cuenta con equipos interdisciplinares que permiten ofrecer un servicio integral.

Elgarresta también ha compartido datos sobre la magnitud de la violencia sexual en la región, sugiriendo que la prevalencia real de estos casos podría ser considerablemente mayor de lo indicado por las estadísticas oficiales.

Esto se debe, en parte, al estigma social que enfrenta las víctimas, lo que frecuentemente las disuade de denunciar los abusos. "Estamos viendo un incremento en la visibilidad de estos casos, y esto se relaciona directamente con la disponibilidad de recursos y servicios destinados a la prevención y abordaje de la violencia machista", aseguró.

Este incremento en la atención a las víctimas ha permitido que más mujeres se sientan alentadas a hablar sobre sus experiencias, tanto recientes como del pasado.

Es significativo que, en muchos de los casos atendidos, más de seis meses han transcurrido desde que ocurrió el incidente.

La directora de Emakunde proporcionó cifras desglosadas por territorios: en Álava, desde abril de 2024, se han registrado 165 expedientes, la mayoría señalando a mujeres como víctimas directas y 14 pertenecientes a su círculo cercano.

En el centro de Donostia, que comenzó a operar en julio del año pasado, se han contabilizado 269 consultas, muchas de ellas realizadas por vía telefónica, con 133 casos de personas solicitando información o asesoramiento, resultando en 79 expedientes abiertos.

En Bizkaia, el total de víctimas atendidas asciende a 491.

Miren Elgarresta ha enfatizado la importancia de la coordinación interinstitucional en la atención a estas víctimas, mencionando el III Acuerdo Interinstitucional que busca mejorar la atención a las víctimas de violencia machista.

Ha agradecido a los profesionales de los centros por su compromiso en la reparación y empoderamiento de las mujeres atendidas, subrayando que su labor es fundamental para transformar la experiencia de las víctimas en un proceso de recuperación y apoyo.

La labor de estos centros no solo responde a una necesidad inmediata, sino que también representa un avance significativo en la lucha contra la violencia de género en Euskadi.

Su existencia destaca un compromiso integral hacia la igualdad y el respeto a los derechos humanos, esenciales para construir una sociedad más justa y equitativa.