Un estudio revela que la Semana Santa de Zamora genera más de 12 millones de euros, consolidándose como un atractivo turístico clave.

La Semana Santa de Zamora se ha consolidado como un fenómeno que no sólo tiene un profundo significado cultural y religioso, sino que también representa un importante motor económico para la ciudad.
Según un reciente estudio presentado por la Junta de Castilla y León, el impacto económico de estas festividades supera los 12 millones de euros, lo que refleja su relevancia para la economía local.
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, acompañado por representantes de la Junta Pro-Semana Santa de Zamora y la consultora Excellence Innova, presentó los hallazgos de este análisis que evalúa tanto el impacto económico como el social de la Semana Santa en la ciudad.
Según los datos, los visitantes que acuden a disfrutar de las celebraciones suelen permanecer más de tres días en Zamora y tienen la expectativa de asistir a entre cuatro y cinco procesiones durante su estancia.
Además, el estudio revela que un notable 85% de los residentes en Zamora considera que la Semana Santa es un activo fundamental para la economía local.
Este evento no solo atrae a turistas de diferentes regiones de España, sino que también recibe el reconocimiento internacional, habiendo sido declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1986.
La Semana Santa de Zamora es una de las tres celebraciones que cuentan con la declaración de Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, junto a las festividades de Medina de Rioseco y el Jueves y Viernes Santo de Bercianos de Aliste.
Este estatus no solo resalta su importancia cultural, sino que también fomenta el turismo, permitiendo a la ciudad atraer a un número creciente de visitantes cada año.
Castilla y León es la comunidad autónoma líder en España en cuanto a celebraciones de Semana Santa con esta distinción, al contar actualmente con nueve de estas festividades.
La Junta de Castilla y León, a través de diferentes líneas de colaboración, ha destinado cerca de 800.000 euros para apoyar a las cofradías y hermandades, con el objetivo de financiar actividades que promocionen la Semana Santa, tanto desde un punto de vista cultural como turístico.
En los últimos años, la Junta ha implementado diversas estrategias para aumentar la visibilidad de la Semana Santa, que incluyen campañas en medios digitales y la participación en ferias turísticas.
Este año, por ejemplo, se ha lanzado una campaña promocional bajo el lema 'Semana Santa en Castilla y León. Única', que busca destacar la singularidad de estas celebraciones.
La promoción ha incluido la proyección de un video en grandes pantallas en Madrid, el principal mercado emisor de turistas hacia la comunidad. Este esfuerzo ha tenido un notable impacto, generando más de 18.800 visualizaciones y contribuyendo a una mayor notoriedad de la Semana Santa zamorana.
En resumen, la Semana Santa de Zamora no solo es un evento religioso de gran significado para los habitantes de la ciudad, sino que también representa una oportunidad económica significativa.
Con una combinación de tradición y promoción, Zamora se posiciona como un destino turístico atractivo durante esta temporada, atrayendo a miles de visitantes que buscan vivir una experiencia única.