La Unidad de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico en Ávila continúa expandiéndose, atendiendo actualmente al 44 % del área de salud y ofreciendo un enfoque interdisciplinar que integra atención primaria, formación profesional y investigación en neurociencia del dolor.
La atención a pacientes que sufren de dolor crónico en la provincia de Ávila ha experimentado un notable avance con la puesta en marcha de la Unidad de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico, que ahora cubre aproximadamente el 44 % del área de salud de la región.
Esta iniciativa, creada en colaboración con la Consejería de Sanidad de Castilla y León, tiene como objetivo principal ofrecer un abordaje interdisciplinar que tenga en cuenta los aspectos biopsicosociales del dolor, favoreciendo una atención integral que va más allá del tratamiento convencional.
Desde su apertura en abril de 2025, la unidad ha ampliado su cobertura a los centros de salud urbanos de Ávila, incluyendo Ávila Estación, Ávila Sur Oeste, Ávila Sur Este y Ávila Norte, además de iniciar operaciones en el Centro de Salud Ávila Rural.
La meta para este año es extender su alcance a más zonas rurales, formando a los profesionales sanitarios y promoviendo un nuevo paradigma en el manejo del dolor crónico.
La prevalencia de este problema en la población general en Castilla y León se estima en un 25,6 %, lo que refleja la importancia de estos servicios especializados.
Ubicada en el Hospital Provincial de Ávila, la unidad cuenta con una consulta especializada y una sala multiusos donde se desarrollan programas de educación en neurociencia del dolor y ejercicio terapéutico, en un enfoque que combina la ciencia y la práctica clínica.
La estructura de atención es interdisciplinar, participando fisioterapeutas, médicos de familia, enfermeros y profesionales de salud mental, trabajando en estrecha coordinación con los centros de salud.
El tratamiento se organiza en diferentes niveles, dependiendo de la funcionalidad física, emocional, cognitiva y social del paciente. Hasta la fecha, se han derivado 136 pacientes, se han realizado más de 300 consultas presenciales y se han formado cuatro grupos según sus niveles de funcionalidad.
La intención es ampliar estos grupos en los próximos meses, alcanzando a unos 200 pacientes en total que podrían beneficiarse de estos programas.
Éxito en intervención quirúrgica conjunta a adolescente de 13 años
La Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de La Princesa y el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús han llevado a cabo una exitosa colectomía laparoscópica a un niño de 13 años con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Esta colaboración entre ambos hospitales provee la mejor asistencia médica para los pacientes con esta patología.Además de los tratamientos grupales, la unidad ofrece atención individualizada para aquellos pacientes que, por sus patologías, no pueden participar en sesiones colectivas.
La cartera de servicios también incluye la atención a personas con dolor crónico no oncológico, gestionada por profesionales en atención primaria que, en caso de no lograr un control adecuado del dolor, derivan a estos pacientes a la unidad especializada.
Este modelo innovador se basa en estrategias respaldadas por evidencia científica, combinando educación en neurociencia y técnicas de afrontamiento activo mediante ejercicio físico.
No solo se trata de un servicio asistencial, sino también de un centro de formación para profesionales de Ávila, otras provincias y comunidades autónomas, fomentando la investigación para mejorar las reglas de predicción clínica y la calidad de vida de los pacientes.
El enfoque comunitario y colaborativo es fundamental, promoviendo la participación activa del paciente en su proceso de recuperación y en la gestión de su salud.
La iniciativa forma parte de un plan regional que busca extender estos servicios a otras áreas de Castilla y León, como Valladolid, Palencia, Burgos, León y El Bierzo, con la próxima puesta en marcha en Salamanca.
Por otra parte, el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez Ramos, también visitó la Unidad de Formación de la Gerencia de Asistencia Sanitaria en Ávila, ubicada en el mismo hospital, que ofrece capacitación continua a cerca de 4.000 profesionales a través de cursos, talleres y seminarios. La nueva zona de simulación clínica permite formar a residentes y personal sanitario en técnicas avanzadas, incrementando la calidad y la seguridad en la atención.
En conclusión, estos avances en Ávila representan un paso importante en la transformación del abordaje del dolor crónico, poniendo en el centro al paciente y promoviendo un modelo integral, científico y comunitario que busca mejorar su calidad de vida mediante un tratamiento más humano y efectivo.