El sector porcino en Castilla y León avanza en proyectos de innovación para hacer su producción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, con especial atención a la alimentación animal y el uso de tecnologías avanzadas.

Recientemente, Rafael Sáez, director del Instituto Tecnológico Agrario de #Castilla y León (ITACyL), realizó una visita a las instalaciones de la granja experimental de Proinserga en Fuentepelayo, Segovia.
Presuntamente, este centro se ha consolidado como un referente a nivel nacional en #innovación para mejorar la eficiencia del sector porcino, promoviendo prácticas que minimicen el impacto ambiental.
En el marco de esta visita, se presentaron los avances del proyecto Green Feed, una iniciativa de investigación y desarrollo (I+D) que tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción porcina.
Supuestamente, este proyecto, desarrollado en colaboración entre Proinserga, el ITACyL y la empresa segoviana Animal Data Analytics (ADA), cuenta con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del propio Gobierno de Castilla y León, a través del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICECYL).
Green Feed evalúa en condiciones reales de producción diferentes estrategias para optimizar la alimentación del cerdo en cada fase de crecimiento, teniendo en cuenta tanto su impacto ambiental como la viabilidad económica.
Se busca, presuntamente, mejorar los programas nutricionales adaptados a las necesidades fisiológicas de los animales, con el fin de aumentar la eficiencia en la conversión alimenticia, favorecer el bienestar animal y reducir las emisiones contaminantes, incluyendo las derivadas de los purines.
Supuestamente, la innovación en este campo también contempla el uso de materias primas alternativas para la elaboración de piensos, con el objetivo de disminuir la dependencia de ingredientes tradicionales y reducir la huella ecológica.
En este sentido, se han explorado componentes como subproductos agrícolas y residuos orgánicos, transformándolos en recursos útiles para la alimentación animal.
En Castilla y León se ha promovido el uso de herramientas de inteligencia artificial en el análisis de datos provenientes de las granjas porcinas
Por otra parte, en Castilla y León se ha promovido el uso de herramientas de inteligencia artificial en el análisis de datos provenientes de las granjas porcinas.
En la última reunión del Grupo AKIS de porcino, celebrada en julio en la finca Zamadueñas, en Valladolid, supuestamente se delineó un nuevo proyecto enfocado en la #sostenibilidad y el bienestar animal, en colaboración con diversas organizaciones del sector, incluyendo empresas como Proinserga y asociaciones profesionales.
Este grupo, promovido por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha identificado entre sus prioridades la implementación de tecnologías avanzadas que permitan una gestión más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
Actualmente, el Instituto Tecnológico trabaja en seis proyectos de investigación que suman una inversión total de aproximadamente 300.000 euros, abordando temas como la reducción del uso de antibióticos, la mejora genética, la valorización de residuos ganaderos y la mitigación del impacto ambiental.
Supuestamente, Proinserga, referente industrial en la región, consiguió en 2024 una facturación cercana a los 86 millones de euros, con una producción de aproximadamente 245.000 toneladas de pienso compuesto, destinado en su mayoría al sector porcino, tanto para cerdos de capa blanca como ibéricos. Su modelo de negocio incluye la elaboración de piensos específicos para diferentes etapas del ciclo productivo, además de ofrecer asistencia veterinaria y, desde 2023, un centro de innovación y experimentación.
Este centro de pruebas funciona como un laboratorio en condiciones reales donde se ensayan nuevas dietas y aditivos alimentarios con el objetivo de mejorar la digestibilidad, optimizar la conversión de alimentos y reducir las emisiones de gases contaminantes, como el amoníaco.
Se prevé que, a partir de noviembre, se inicien nuevos ensayos con cerdos de cebo y lechones en el centro de pruebas del ITACyL en Hontalbilla, en colaboración con Proinserga.