La Junta de Castilla y León y Red Eléctrica prolongan su colaboración hasta 2029 para fortalecer la prevención, formación y respuesta ante incendios forestales en la región, con una aportación anual de aproximadamente 2.000 euros.

La Junta de Castilla y León y la filial de Red Eléctrica, responsable de la gestión y transporte del sistema eléctrico en España, han decidido extender su convenio de colaboración hasta el año 2029 con el objetivo de seguir combatiendo de manera eficaz los incendios forestales en la comunidad autónoma.

Esta alianza, que comenzó en 2017, ha demostrado ser una estrategia efectiva para mejorar la prevención, la intervención y la sensibilización en materia de incendios en una región caracterizada por sus amplios bosques y su biodiversidad.

El acuerdo, que fue renovado en mayo de 2025, contempla una aportación anual de aproximadamente 2.000 euros, equivalente a unos 2.200 dólares o 1.900 euros, destinados a financiar diversas acciones relacionadas con la protección del medio ambiente. Entre las principales actividades se encuentran programas de formación dirigidos a agentes de medio ambiente y personal técnico del Instituto para la Conservación de la Naturaleza de Castilla y León (INFOCAL), campañas de sensibilización para la población y proyectos de recuperación de zonas afectadas por incendios.

Este convenio también incluye la organización de jornadas tecnológicas y de innovación que buscan aplicar las últimas herramientas y conocimientos en la extinción de incendios forestales.

En 2025, se planifica la realización de un evento dedicado a la transferencia de tecnología, donde expertos en la materia podrán compartir sus avances y metodologías para afrontar los desafíos que representan los incendios en áreas rurales y forestales.

Históricamente, la región de Castilla y León ha sido uno de los territorios más afectados por incendios forestales en la península ibérica, especialmente durante los meses de verano.

La sequía prolongada, el cambio climático y la actividad humana han contribuido a aumentar la frecuencia y gravedad de estos siniestros. Por ello, la colaboración entre la administración y empresas como Red Eléctrica resulta crucial para implementar medidas preventivas y de respuesta rápida.

Desde 2017, la colaboración ha permitido desarrollar campañas de concienciación, actividades educativas en colegios y centros culturales, y la elaboración de material didáctico para promover un uso responsable del fuego y la protección del entorno natural.

En 2023, por ejemplo, se lanzó la iniciativa 'Después del incendio, qué sucede', que busca informar sobre los procesos de recuperación forestal y restauración ecológica tras un incendio.

Además, el acuerdo contempla la continuidad de programas de formación especializada en la gestión de líneas eléctricas y su relación con los incendios forestales.

Este aspecto es fundamental, ya que las conexiones de alta tensión en zonas forestales pueden ser una fuente de ignición si no se gestionan adecuadamente.

La formación del personal técnico y de agentes forestales resulta clave para prevenir incidentes y actuar con rapidez ante cualquier emergencia.

La colaboración también refuerza la necesidad de compartir información y recursos entre ambas instituciones, optimizando los esfuerzos y garantizando una respuesta coordinada ante episodios de incendios.

La política de cooperación busca crear un impacto social y ambiental positivo, alineándose con la estrategia de impacto integral de Redeia, que prioriza la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.

En definitiva, la prolongación de este convenio hasta 2029 refleja el compromiso conjunto de Castilla y León y Red Eléctrica para proteger sus valiosos espacios naturales, reducir los riesgos de incendios y promover una cultura de respeto y conservación del medio ambiente.

La región, con su patrimonio natural y su importancia ecológica, requiere acciones coordinadas y sostenibles que aseguren la protección de sus bosques para las generaciones futuras, adaptándose a los desafíos del cambio climático y a la creciente urbanización en áreas rurales.