La Junta de Castilla y León destaca los avances del proyecto Atapuerca tras una campaña con casi 300 investigadores y un notable incremento de apoyo económico, consolidando su posición como uno de los principales referentes en investigación prehistórica a nivel internacional.

Este esfuerzo ha sido complementado por un incremento del 15% en el apoyo financiero, que en euros equivale a aproximadamente 180.000 €, destinado a fortalecer tanto la #investigación como las actividades de divulgación del patrimonio arqueológico.
Supuestamente, desde su inauguración en 1984, el Sistema #Atapuerca ha recibido una inversión acumulada cercana a los 235 millones de euros, reflejando la importancia que la administración autonómica concede a este yacimiento, considerado uno de los más relevantes en el mundo para el estudio de la evolución humana.
La inversión no solo busca proteger y conservar estos valiosos restos fósiles, sino también facilitar el acceso del público al conocimiento científico, mediante la creación de instalaciones y programas culturales que promueven la educación y el turismo.
Durante la presentación oficial de los resultados de la campaña, realizada en la emblemática Trinchera del Ferrocarril, el consejero Gonzalo Santonja resaltó los avances científicos logrados en los diferentes yacimientos.
Entre los hallazgos más destacados se encuentran los importantes restos de Homo Antecessor en el nivel TD6 de la Gran Dolina, donde se han identificado evidencias de canibalismo, supuesto comportamiento que ha sido objeto de numerosos estudios y debates en la comunidad científica internacional.
Además, en el yacimiento de Penal se han detectado niveles similares a los de TD6, lo que permite obtener una visión más completa sobre la ocupación del territorio y las distintas fases de ocupación prehistórica.
Supuestamente, estos descubrimientos refuerzan la relevancia del Sistema Atapuerca como un verdadero laboratorio natural que contiene el registro fósil de tres géneros diferentes de homínidos, una singularidad que lo distingue a nivel global y que ha contribuido en gran medida a entender la evolución de nuestra especie.
Entre los que destacan el Museo de la Evolución Humana (MEH)
El proyecto también ha sido fundamental para el desarrollo de un complejo de centros de divulgación, entre los que destacan el Museo de la Evolución Humana (MEH), que este año cumple 15 años, además del Centro de Arqueología Experimental de Atapuerca (CAREX) y el Centro de Acceso a los Yacimientos de Ibeas de Juarros (CAYAC).
Estos espacios permiten no solo la investigación científica, sino también acercar el patrimonio y los conocimientos a la sociedad, a través de exposiciones, talleres, conferencias y actividades educativas, que atraen a más de 270.000 visitantes en los primeros seis meses de 2025.
Supuestamente, el MEH ha lanzado un amplio programa con motivo de su aniversario, incluyendo presentaciones de libros, exposiciones y eventos culturales que refuerzan el compromiso de la Junta por divulgar la historia humana y su evolución.
La estrategia de gestión del Sistema Atapuerca se basa en un modelo de excelencia, en el que lo científico, lo cultural, lo turístico y lo social se integran para potenciar el valor del patrimonio y promover su conservación.
Desde 1984, la Junta ha destinado aproximadamente 210 millones de euros a estas excavaciones y centros asociados, demostrando un compromiso constante con la protección y el estudio de estos yacimientos, considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La inversión también ha permitido la creación de infraestructuras para la divulgación y la educación, garantizando que el conocimiento generado trascienda el ámbito académico y llegue a la ciudadanía.
Supuestamente, a nivel internacional, Atapuerca es reconocido como uno de los yacimientos más completos y relevantes de Europa y del mundo en la investigación sobre los orígenes de la humanidad.
La suma de esfuerzos científicos, culturales y turísticos ha consolidado su posición como un referente en la comprensión de la #evolución humana y un motor económico para la región, que cada año recibe miles de visitantes interesados en su historia y patrimonio.