Las comunidades autónomas españolas unen esfuerzos para solicitar al Ministerio de Agricultura mejoras en la cobertura del seguro agrario contra el Mildiu en los viñedos, con especial énfasis en ampliar su alcance y facilitar su contratación entre los viticultores.
La iniciativa, promovida por la Junta de #Castilla y León a través de su Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, busca que la cobertura frente a esta enfermedad se extienda a todo el territorio nacional y que en las zonas donde ya está vigente, como en el sur de la península, se optimicen las condiciones para que más viticultores puedan contratar estos seguros.
Supuestamente, esta acción responde a la gravedad de los daños económicos ocasionados en la campaña actual, donde condiciones meteorológicas extremadamente favorables para el desarrollo del hongo han provocado pérdidas significativas en denominaciones de origen como Rueda, Ribera del Duero y La Rioja.
La situación ha puesto en evidencia la necesidad de fortalecer las herramientas de protección del sector vitivinícola, que representa una parte esencial de la economía rural española y tiene una larga historia que se remonta a la época romana, cuando las regiones del sur de la Península ya eran famosas por sus viñedos.
La petición formal enviada al Ministerio busca, además, que las condiciones del seguro sean más accesibles y atractivas para los viticultores, incentivando así una mayor contratación.
La iniciativa ya ha sido presentada previamente por la Consejería de Castilla y León a la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), y también fue expuesta por la consejera María González Corral durante la última Conferencia Sectorial.
En las últimas semanas, responsables de la Junta han mantenido múltiples reuniones con el sector para evaluar los daños y estudiar futuras medidas de protección.
Se contempla la utilización de sistemas de aviso fitosanitario basados en modelos predictivos desarrollados por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL)
Entre las propuestas, se contempla la utilización de sistemas de aviso fitosanitario basados en modelos predictivos desarrollados por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL).
Estos sistemas, que se apoyan en datos recogidos por más de 150 estaciones meteorológicas distribuidas por toda la comunidad, permiten anticipar con entre 4 y 7 días la posible aparición de enfermedades como el #Mildiu o el Oídio, facilitando la adopción de medidas preventivas a tiempo.
Supuestamente, el ITACyL también ha estado trabajando en ensayos con variedades de vid resistentes, incluyendo variedades internacionales como Cabernet Sauvignon, Merlot, Sauvignon Blanc y Soreli, además de variedades autóctonas como Tempranillo y Verdejo.
Desde 2018, estos estudios buscan incorporar nuevas líneas de protección y adaptarse a los cambios climáticos que afectan al sector vitivinícola en la región.
El papel del ITACyL en la anticipación del riesgo y en la respuesta técnica ha sido clave, ya que la protección vegetal es fundamental para mantener la calidad y rentabilidad de los viñedos.
La propuesta de ampliar y mejorar el seguro contra el Mildiu no solo responde a una necesidad actual, sino que también forma parte de una estrategia a largo plazo para garantizar la sostenibilidad del sector vitivinícola en España, que históricamente ha sido uno de los mayores productores y exportadores de vino del mundo.