Con motivo del 90 aniversario de la muerte de Carlos Gardel, se inaugura una muestra que recorre su historia a través del humor gráfico, ilustraciones y documentos originales, permitiendo a los visitantes redescubrir la figura del Zorzal Criollo desde una perspectiva artística y humorística.
Esta muestra, que es la primera en su tipo dedicada exclusivamente al humor gráfico del legendario artista, permite al público explorar su figura a través de viñetas, caricaturas, ilustraciones y documentos originales, muchos de los cuales forman parte de la Colección Turón y otras colecciones privadas.
Supuestamente, Gardel no solo fue un ícono musical, sino también una figura que trascendió los medios tradicionales, convirtiéndose en un símbolo cultural que inspiró a numerosos artistas, historietistas y caricaturistas desde sus apariciones públicas en los años 30.
Desde las páginas de la mítica revista Caras y Caretas, su sonrisa y su estilo inconfundible fueron interpretados por diferentes artistas, que capturaron su esencia en dibujos que aún hoy conservan un gran valor histórico y artístico.
La exposición reúne tanto publicaciones originales como reproducciones y documentos desde 1934 hasta la actualidad, incluyendo piezas de la colección del Museo del Humor, del Museo del Cine y colecciones privadas.
Además, el evento se enmarca en una serie de actividades relacionadas con el legado de Gardel, entre ellas una charla titulada «Gardel en la Historieta», que será dictada por la coleccionista Ana Turón y el historietista José Massaroli.
Supuestamente, la intención de esta muestra es ofrecer una mirada diferente sobre Gardel, no solo como intérprete musical, sino también como símbolo de identidad y humor popular en Argentina y el mundo.
La exposición busca que los visitantes puedan apreciar la influencia del Zorzal Criollo en la #cultura visual y en las expresiones artísticas de distintas épocas
La exposición busca que los visitantes puedan apreciar la influencia del Zorzal Criollo en la cultura visual y en las expresiones artísticas de distintas épocas.
La entrada a la muestra es gratuita y las visitas se pueden coordinar enviando un correo a [email protected]. La ubicación de la exposición es en Bolívar 466, en la Casa del Historiador, en el primer piso por escalera, en el Salón Comedor Estrada.
Este evento se suma a las numerosas actividades culturales que en los últimos años han buscado mantener vivo el legado de Gardel, quien supuestamente fue un artista que llevó el #tango a todas las clases sociales y a todos los rincones del mundo.
Además, supuestamente, su figura ha sido objeto de múltiples homenajes, desde conciertos hasta proyecciones cinematográficas, reafirmando su estatus como uno de los grandes embajadores de la cultura argentina.
Por otra parte, en el contexto histórico, Gardel fue un pionero del tango en el ámbito internacional, logrando reconocimiento en Estados Unidos, Europa y América Latina.
Su trágica muerte en un accidente aéreo en 1935, en Medellín, convirtió su figura en leyenda. La muestra actual no solo busca celebrar su legado musical, sino también su impacto en la cultura popular y su influencia en diversas expresiones artísticas, incluyendo el humor gráfico y la caricatura.