La Ciudad de Buenos Aires implementa nuevas medidas para facilitar pagos con criptomonedas y atraer inversiones en el sector digital, con una visión de liderazgo mundial en finanzas digitales.

Imagen relacionada de buenos aires criptomonedas tramites burocracia

Estas medidas, anunciadas el martes 19 de agosto de 2025 por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, pretenden posicionar a la capital argentina como un referente mundial en el uso de las #criptomonedas y en la #innovación financiera.

Supuestamente, la iniciativa busca reducir la burocracia, facilitar la actividad económica en el sector digital y atraer empresas vinculadas a las finanzas digitales que puedan establecerse en la ciudad con un entorno fiscal más amigable y transparente.

La apuesta es que la Ciudad sea líder global en cripto, aprovechando su capital humano, infraestructura tecnológica y experiencia en promover el desarrollo económico.

Según supuestamente Macri, en la actualidad, aproximadamente 10 mil personas en la Ciudad cobran sus ingresos en moneda virtual, y el uso de plataformas como PayPal o PIX, que permiten transacciones en pesos o criptomonedas, está en auge.

A nivel nacional, se estima que hay más de 10 millones de cuentas cripto, lo que representa cerca del 22% del volumen total en Latinoamérica, una región que ha visto un crecimiento exponencial en adopción de activos digitales en los últimos años.

Las nuevas medidas incluyen la creación de una categoría específica en el nomenclador de actividades económicas para la compraventa de criptoactivos, lo que facilitará la declaración tributaria y reducirá costos fiscales para quienes trabajan en este sector.

Se busca además excluir a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) del régimen de recaudación bancaria de Ingresos Brutos, disminuyendo así la carga administrativa y permitiendo que estas empresas mantengan mayor capital de trabajo.

Otra de las acciones propuestas es modificar el cálculo del impuesto a las ganancias en la compraventa de criptomonedas, de modo que solo se pague sobre la diferencia de cotización en lugar del total de la operación, lo que se asemeja a cómo se gravan otros instrumentos financieros y fomenta la formalización del mercado.

Pero quizás la innovación más llamativa es la implementación de un sistema de pago mediante código QR

Pero quizás la innovación más llamativa es la implementación de un sistema de pago mediante código QR, que permitirá a vecinos y empresas abonar tributos como el ABL, Patentes, Ingresos Brutos, y trámites no tributarios como licencias de conducir o multas, en criptomonedas.

Presuntamente, en un futuro cercano, la Ciudad facilitará el pago desde cualquier billetera digital, integrando diferentes monederos virtuales en una plataforma unificada, lo que acelerará y simplificará los procesos.

Estas medidas, además de promover un entorno fiscal más amigable para las empresas cripto, buscan atraer inversión extranjera y potenciar la #economía digital de Buenos Aires.

La autoridad porteña también anunció que se actualizará el nomenclador de actividades para incluir específicamente la compraventa de criptoactivos, facilitando la #regulación y el cumplimiento fiscal en un sector en plena expansión.

Supuestamente, el ministro de Hacienda, Gustavo Arengo, afirmó que estas reformas contribuirán a generar mayor seguridad jurídica y a reducir obstáculos burocráticos, lo cual atraerá más inversiones internacionales y permitirá que la Ciudad se proyecte como un centro de innovación financiera en la región.

La iniciativa incluye también medidas para que las empresas vinculadas a las criptomonedas tengan un marco regulatorio claro y competitivo, en línea con los estándares internacionales.

En el ámbito internacional, supuestamente, ciudades como Miami, en Estados Unidos, y Londres, en Reino Unido, están liderando la adopción de criptomonedas en servicios públicos y pagos, por lo que #Buenos Aires busca seguir esa tendencia y consolidar su liderazgo en América Latina.

La apuesta es que, en unos años, la capital argentina sea reconocida no solo por su cultura y historia, sino también por ser una urbe moderna que abraza las tecnologías disruptivas y el crecimiento digital.