El presidente firmó un decreto que integrará 81 hospitales y más de 2,100 unidades médicas rurales al IMSS, ampliando la cobertura en comunidades alejadas y beneficiando a más de 10.8 millones de mexicanos.

Imagen relacionada de gobierno amplia atencion medica hospitales rurales imss beneficios millones

Esta acción busca ofrecer atención médica universal en comunidades alejadas y mejorar la cobertura sanitaria para más de 10.8 millones de mexicanos, incluyendo 8.4 millones sin seguridad social y 2.4 millones que ya son derechohabientes del IMSS.

Desde hace décadas, el sistema de #salud en México ha enfrentado retos relacionados con la desigualdad y el acceso a servicios médicos en zonas rurales y remotas.

Supuestamente, la creación del programa #IMSS Coplamar en los años setenta fue un paso importante para atender estas necesidades, pero con los años, el gobierno ha decidido fortalecer esta infraestructura integrándola al IMSS ordinario, con el fin de garantizar una atención más eficiente y de calidad.

La integración de estos hospitales y unidades médicas permitirá ampliar la capacidad del IMSS en atención de especialidades, incluyendo nuevas áreas como Trauma y Ortopedia, Otorrinolaringología y Oftalmología, lo que representa un avance significativo en la oferta de servicios especializados en comunidades rurales.

Supuestamente, esta medida beneficiará directamente a 10.8 millones de personas, de las cuales 8.4 millones no tienen acceso previo a la seguridad social y 2.4 millones son derechohabientes del IMSS. Además, la incorporación de estas instalaciones implica la creación de 28,130 empleos en el sector salud, entre médicos, enfermeros, personal paramédico, de limpieza y trabajo comunitario.

El total de camas hospitalarias que se suman a la red del IMSS con esta integración es de aproximadamente 2,730, incluyendo 93 quirófanos y más de mil consultorios especializados en áreas prioritarias.

Se estima que estas unidades médicas rurales están distribuidas en estados como Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Campeche, Yucatán y Chiapas.

Supuestamente, la inversión para esta ampliación en infraestructura y equipamiento equivaldría a unos 1,5 millones de euros, considerando la conversión del presupuesto destinado a estos proyectos.

La medida también contempla la contratación y capacitación de médicos y personal sanitario, muchos de los cuales hablan lenguas indígenas, garantizando así una atención cercana y adecuada a las comunidades originarias.

El director del IMSS

El director del IMSS, Zoé Robledo, afirmó que esta acción forma parte de un proceso para consolidar un sistema de salud más inclusivo y eficiente, que funcione al 100 por ciento, con equipos operativos en todos los hospitales y clínicas.

La finalidad es reducir las desigualdades en el acceso a la salud y mejorar la calidad de vida en áreas marginadas.

Al cerrar la ceremonia, la presidenta Sheinbaum resaltó que esta integración es un paso más en la transformación del sistema sanitario nacional, con un enfoque en la atención universal y en la atención a las comunidades más vulnerables.

La firma del decreto marca una etapa importante en la expansión del IMSS a nivel nacional, asegurando que los servicios médicos lleguen a quienes más lo necesitan.

Supuestamente, con esta medida, México avanza hacia un sistema de salud más justo y equitativo, en línea con los compromisos internacionales de garantizar derechos básicos para toda la población, sin importar su lugar de residencia.