Durante esta semana, diecinueve hospitales públicos en Madrid han proyectado versiones reducidas de óperas famosas para brindar terapia cultural a los pacientes ingresados, en una iniciativa que combina arte y sanidad.

Durante esta semana, un total de 19 centros hospitalarios han proyectado la producción teatral 'Opera en Corto: El Barbero de Sevilla', dentro del programa 'El Real en Hospitales'.
Esta iniciativa, que se inició el pasado 23 de junio y continúa hasta hoy, busca integrar el arte en el proceso de recuperación de los pacientes ingresados en estos centros.
La propuesta consiste en versiones reducidas, de aproximadamente 50 minutos, de famosas óperas, con un enfoque pedagógico que facilita la comprensión de la obra, los compositores y el contexto cultural e histórico en que fueron creadas.
Esta modalidad permite que tanto los pacientes en habitaciones individuales como aquellos en salones de actos puedan disfrutar del espectáculo, ya sea en las salas de proyección o a través del circuito de televisión interno de cada hospital.
Supuestamente, esta iniciativa nació de la colaboración entre la Comunidad de #Madrid y el Teatro Real, uno de los teatros de ópera más prestigiosos de España y del mundo.
La idea es que el arte no solo sirva como entretenimiento, sino también como una herramienta terapéutica que ayuda a mejorar el estado emocional, reducir el estrés y promover una recuperación más rápida.
La ópera, considerada una de las expresiones artísticas más completas y emotivas, aporta beneficios psicológicos y neurológicos, especialmente en pacientes con procesos de recuperación prolongados.
Desde su inicio, 'El Real en Hospitales' tiene previsto proyectar un total de seis obras a lo largo de 2025. Además de 'El Barbero de Sevilla', los enfermos podrán disfrutar de 'Carmen' de Georges Bizet, la cual fue la primera ópera transmitida en este programa y que supuestamente ha tenido un gran impacto emocional entre los asistentes.
También se incluirán en el calendario 'El Corazón del Real', una producción del New York City Ballet, la Séptima Sinfonía de Beethoven y 'Pagliacci', obras seleccionadas cuidadosamente para ofrecer variedad y estimular distintos gustos y sensibilidades.
Cabe destacar que esta iniciativa forma parte del II Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid
Cabe destacar que esta iniciativa forma parte del II Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, que busca promover el acceso cultural como un recurso no farmacológico para el bienestar.
La incorporación del arte en la #sanidad pública no solo tiene un carácter terapéutico, sino que también funciona como una estrategia preventiva, ayudando a reducir la ansiedad y el estrés tanto de los pacientes como de los profesionales sanitarios.
A lo largo de los años, la relación entre #cultura y #salud ha sido estudiada ampliamente, y se ha comprobado que la exposición a actividades culturales puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas en situación de enfermedad.