La Comunidad de Madrid avanza en la creación de una infraestructura sanitaria de vanguardia, incluyendo la futura Ciudad de la Salud, y amplía los centros de atención primaria, fortaleciendo el sistema sanitario regional.

Imagen relacionada de madrid impulsa proyecto biosanitario y aumenta recursos en atencion primaria

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un proyecto estratégico que marcará un hito en la atención sanitaria en Europa. Se trata de la construcción de la Ciudad de la Salud, un complejo biosanitario que albergará las futuras instalaciones del Hospital público Universitario La Paz y la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, anunció durante el balance de gestión de la Consejería de Sanidad en la mitad de la legislatura que este ambicioso proyecto será una referencia europea en innovación y calidad asistencial.

Este complejo biosanitario, cuya primera piedra se colocó en 2024, contará con tecnología de última generación, incluyendo en su fase inicial la Unidad de Protonterapia, que comenzará a operar antes de que finalice este año.

La protonterapia es una técnica avanzada para el tratamiento del cáncer, que permite administrar dosis altas de radiación con precisión milimétrica, minimizando los efectos secundarios.

La inversión en esta tecnología en la Ciudad de la Salud supera los 15 millones de euros, aproximadamente 16,800,000 de euros, y colocará a Madrid a la vanguardia en terapias oncológicas.

Además del hospital y la unidad de protonterapia, el complejo incluirá un edificio industrial dedicado a soporte técnico y a la generación de energía, frío y calor, garantizando la sostenibilidad y eficiencia energética del centro.

Pero la apuesta por la sanidad no se limita a este macroproyecto. La Comunidad de Madrid ha iniciado la construcción de 25 nuevos centros de atención primaria en 15 municipios. De estos, 11 están en la capital, en barrios como Carabanchel, Villaverde, Arganzuela, y Chamartín, entre otros. Los restantes 14 centros estarán situados en localidades como Pozuelo de Alarcón, Fuenlabrada, Leganés, y San Sebastián de los Reyes. La inversión total en estos nuevos centros supera los 100 millones de euros, unos 112,500,000 de euros, y su apertura está prevista en los próximos dos años.

Estos centros de salud están diseñados para mejorar la accesibilidad y reducir las listas de espera, ofreciendo una atención más cercana y especializada a los ciudadanos.

Además, en 2024, entraron en funcionamiento cuatro centros adicionales en zonas como Las Tablas, Navalcarnero y Alcorcón, elevando a 29 el número total de centros operativos.

La planificación para los próximos años contempla la apertura de otros cinco, incluyendo instalaciones en barrios de Madrid y en municipios como Rivas Vaciamadrid.

En respuesta al aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS), la Comunidad ha reforzado su red de recursos. Desde noviembre del año pasado, se ha abierto el centro Sandoval Sur en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, que en sus primeros seis meses ha gestionado cerca de 7.000 atenciones. A este se suma el centro Sandoval II, inaugurado en febrero en Chamberí, que en su primer trimestre ha atendido a más de 3.600 pacientes. Ambos centros complementan el histórico centro Sandoval, dependiente del Hospital Clínico San Carlos, que en 2024 realizó cerca de 140.000 servicios relacionados con ITS.

Otro de los hitos de la sanidad madrileña ha sido la apertura en abril de 2024 del Centro de Atención Diurna para personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Situado en el Hospital Enfermera Isabel Zendal, es el primero en Europa de estas características y tiene capacidad para atender a 60 pacientes diariamente.

Desde su apertura, ha beneficiado a más de 150 pacientes y sus familias, convirtiéndose en un referente en cuidados especializados. Este centro también ha promovido actividades de terapias complementarias, como musicoterapia y talleres de formación para profesionales sanitarios.

En el ámbito de la investigación, la Comunidad de Madrid ha firmado un nuevo convenio con los sindicatos para retener a 2.000 investigadores en la sanidad pública regional. La iniciativa busca estabilizar y potenciar el talento, atraer fondos internacionales y consolidar a Madrid como uno de los principales centros de innovación biomédica del mundo.

Finalmente, la presidenta regional anunció la puesta en marcha de un programa específico para mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres jóvenes, denominado Tarde Joven.

Este programa, que se ofrecerá en Atención Primaria, permitirá a las jóvenes resolver dudas y recibir información de profesionales en matronería, promoviendo así una atención más cercana y especializada en esta materia.

Con todas estas acciones, Madrid refuerza su compromiso de ofrecer una sanidad moderna, accesible y de calidad, consolidándose como un referente europeo en innovación y atención sanitaria.

La inversión total en estos proyectos supera los 200 millones de euros, aproximadamente 224,000,000 de euros, demostrando la apuesta firme de la comunidad por un sistema de salud que mira al futuro y responde a las necesidades de sus ciudadanos.