El Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda ha logrado un avance significativo en el tratamiento de una compleja fístula esófago-bronquial en una paciente de 84 años, utilizando una técnica innovadora y menos invasiva que la cirugía tradicional.

Imagen relacionada de madrid innovacion tratamiento medico pacientes mayores

La intervención consistió en la utilización de una técnica innovadora para cerrar una fístula esófago-bronquial en una paciente de 84 años, quien presentaba síntomas recurrentes de tos y episodios repetidos de infecciones respiratorias.

Gracias a esta avanzada técnica, la mujer ha logrado recuperarse completamente y lleva varios meses sin presentar síntomas, evidenciando el éxito del procedimiento.

La solución aplicada en este caso consiste en la implantación definitiva de un dispositivo que, supuestamente, está diseñado y se utiliza de forma habitual para corregir ciertas cardiopatías congénitas en bebés.

Aunque su uso en adultos con esta condición es todavía poco frecuente, tanto en hospitales españoles como internacionales, este procedimiento representa un avance en la medicina menos invasiva y con menor riesgo de complicaciones.

Este logro ha requerido la coordinación de diversos especialistas del hospital, incluyendo equipos de Anestesiología, la Unidad de Endoscopias del Servicio de Digestivo, Neumología (con sus unidades de Broncoscopia y Neumología Intervencionista) y Cardiología Intervencionista.

La colaboración multidisciplinaria ha sido fundamental para garantizar la seguridad y la eficacia del procedimiento.

El método empleado es significativamente menos agresivo que la cirugía convencional, que suele implicar mayores riesgos y un período de recuperación más prolongado.

La cirugía tradicional para tratar una fístula esófago-bronquial, que es una comunicación anormal entre el esófago y el árbol bronquial, puede tener una mortalidad elevada y, en muchos casos, requiere reconstrucciones complejas de la tráquea o del esófago.

Supuestamente, en este caso se evitó la colocación de un stent, ya que esta opción requiere un recambio periódico y puede acarrear riesgos adicionales, además de no ser una solución definitiva.

La técnica utilizada ha demostrado ser una alternativa efectiva, minimizando el riesgo de efectos adversos y acelerando la recuperación del paciente.

Las fístulas esófago-bronquiales, en general, pueden provocar complicaciones graves como neumonías recurrentes por aspiración, abscesos pulmonares, desnutrición y pérdida de peso.

Antes de esta innovación, las opciones de tratamiento en adultos eran limitadas y, a menudo, implicaban procedimientos invasivos con altas tasas de complicaciones.

Este avance no solo refleja el compromiso de la #sanidad pública madrileña con la innovación y la mejora continua

Este avance no solo refleja el compromiso de la sanidad pública madrileña con la innovación y la mejora continua, sino que también supone un ejemplo de cómo la coordinación entre diferentes especialidades médicas puede traducirse en beneficios directos para los pacientes.

La utilización de tecnologías que, supuestamente, estaban reservadas para otros fines, demuestra cómo la medicina moderna continúa ampliando sus horizontes y ofreciendo soluciones menos invasivas y más eficientes.

En un contexto global, la adopción de técnicas similares en otros países todavía está en fase experimental, y la experiencia de #Madrid puede marcar un precedente importante para la expansión de estas intervenciones en el tratamiento de patologías complejas.