El Hospital Clínico San Carlos de Madrid implementa un nuevo enfoque multidisciplinario para el manejo de enfermedades eosinofílicas, mejorando la detección y tratamiento de casos graves.

Imagen relacionada de equipo multidisciplinario enfermedades eosinofilicas madrid

El Hospital Clínico San Carlos, un importante centro de salud pública en Madrid, ha conformado un equipo multidisciplinario dedicado al diagnóstico y tratamiento de enfermedades eosinofílicas.

Este innovador grupo, integrado por especialistas de diversas disciplinas médicas, busca mejorar la identificación temprana de casos severos de hipereosinofilia, una condición caracterizada por un aumento anormal de eosinófilos en la sangre.

Los eosinófilos son un tipo de glóbulo blanco esencial en la defensa del organismo contra enfermedades parasitarias y en la regulación de respuestas alérgicas.

Sin embargo, un nivel elevado de estas células puede ser indicativo de trastornos graves como linfoma T, vasculitis y ciertas inmunodeficiencias primarias.

Por lo tanto, la detección precoz se vuelve crucial para el manejo efectivo de estas enfermedades complejas.

Según explica la doctora Silvia Sánchez-Ramón, jefa del Servicio de Inmunología en el Clínico San Carlos, 'las hipereosinofilias requieren una identificación temprana debido a su gravedad y a la complejidad del diagnóstico, ya que implican un manejo multidisciplinario que incluye protocolos diagnósticos y terapéuticos'.

Un exceso de eosinófilos puede infiltrarse en múltiples tejidos y órganos, afectando a sistemas vitales como el respiratorio, el digestivo, cardiovascular, y causando efectos adversos en la piel y el sistema nervioso.

Los síntomas del síndrome hipereosinofílico pueden ser muy variados e incluyen desde fatiga, tos, dificultad para respirar, hasta sarpullido y fiebre.

Esta diversidad en la presentación clínica puede hacer que la enfermedad pase desapercibida durante un tiempo prolongado, subrayando la importancia de un enfoque experto y sistemático en su diagnóstico y tratamiento.

El nuevo modelo desarrollado en el Clínico San Carlos incluye un flujo de pacientes bien definido que permite una identificación temprana de casos graves, comenzando desde la primera consulta.

Este sistema abarca una serie de despistajes iniciales para detectar linfoma, vasculitis y otros trastornos inmunológicos, lo que acelera el proceso de diagnóstico y tratamiento integral, garantizando así una atención médica de calidad.

El síndrome hipereosinofílico idiopático es relativamente raro y su prevalencia real aún no está bien establecida, pero generalmente afecta a personas de entre 20 y 50 años.

El tratamiento suele implicar la reducción de eosinófilos para prevenir el daño en los órganos y tejidos afectados, lo que puede requerir desde medicamentos hasta procedimientos quirúrgicos como trasplantes de células madre.

Este grupo multidisciplinario en el Hospital Clínico San Carlos se erige como el primero en la sanidad pública de la Comunidad de Madrid especializado en enfermedades eosinofílicas.

Está compuesto por expertos en inmunología, hematología, alergología, reumatología, neumología, medicina interna, pediatría, así como en farmacología y urgencias.

Su modelo de trabajo es flexible y puede implementarse en otros entornos hospitalarios, con el objetivo de facilitar diagnósticos más precisos y reducir la morbilidad y mortalidad asociada a estas enfermedades, al mismo tiempo que disminuye la carga económica ocasionada por ellas, mejorando así el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes afectados.