Un nuevo estudio del Hospital 12 de Octubre abre la puerta a tratamientos más efectivos para el glioblastoma, utilizando tecnología de análisis genómico.

En el Hospital público 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid se ha realizado un innovador estudio que marca un hito en el tratamiento de los glioblastomas, tumores cerebrales altamente agresivos.
Este trabajo se basa en el análisis genómico de ARN, una técnica que permite identificar qué pacientes podrían responder eficazmente a un tratamiento específico con el fármaco Azeliragon.
Este estudio no solo sienta las bases para una mejor comprensión de este tipo de tumor, sino que también facilitará el reclutamiento de pacientes en dos ensayos clínicos internacionales, que se enfocan en demostrar la efectividad de Azeliragon.
El glioblastoma es uno de los tipos de cáncer más complejos y mortales, con una tasa de supervivencia que es alarmantemente baja. Se estima que cerca del 70% de los tratamientos actuales no tienen éxito, lo que resalta la necesidad urgente de nuevas terapias. En este contexto, la oncología de precisión se ha ido desarrollando en los últimos años, utilizando herramientas genómicas para analizar un amplio espectro de genes involucrados en la enfermedad.
A diferencia de las técnicas de secuenciación de ADN, que han sido el estándar en el diagnóstico, el análisis de ARN se enfoca en entender las interacciones celulares y las respuestas biológicas que ocurren dentro del tumor.
Ricardo Gargini, neuro-oncólogo del hospital y líder del estudio, explica que el análisis de ARN puede ofrecer un panorama más dinámico de lo que ocurre en el tumor.
A través de este enfoque, no solo se trata de identificar la estructura genética, sino de entender la actividad de las células en tiempo real, lo que podría ser fundamental para predecir las respuestas de los pacientes a tratamientos como el Azeliragon.
Éxito en intervención quirúrgica conjunta a adolescente de 13 años
La Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de La Princesa y el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús han llevado a cabo una exitosa colectomía laparoscópica a un niño de 13 años con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Esta colaboración entre ambos hospitales provee la mejor asistencia médica para los pacientes con esta patología.Este tipo de análisis permite clasificar a los pacientes de acuerdo con sus perfiles genéticos, lo que potencialmente aumenta la efectividad de los ensayos clínicos y mejora las posibilidades de que el fármaco sea aprobado para su uso comercial.
El estudio, titulado "S100A proteins show a spatial distribution of inflammation associated with the glioblastoma microenvironment architecture", ha sido publicado en la revista Theranostics y ha utilizado datos de 30 pacientes con glioblastoma.
Se ha descubierto que el glioblastoma está fuertemente asociado con procesos inflamatorios que no solo alimentan el crecimiento del tumor, sino que también complican la respuesta a los tratamientos.
Muchas de las proteínas involucradas, como las S100A, están comenzando a ser investigadas con mayor profundidad para entender su papel en la progresión del glioblastoma.
A medida que este tipo de investigación avanza, se espera que el desarrollo de tratamientos más eficientes se materialice, brindando esperanza a pacientes que, en muchos casos, no tienen opciones viables en la actualidad.
Si el Azeliragon demuestra ser efectivo, podría convertirse en una opción terapéutica crucial en una patología que ha presentado tantos desafíos en el ámbito médico.
El camino hacia la autorización de nuevos tratamientos es arduo y lleno de obstáculos, y frecuentemente los ensayos clínicos se enfrentan a la falta de eficacia en sus fases avanzadas.
Sin embargo, gracias a estudios como el realizado en el Hospital 12 de Octubre, se abre una nueva ventana de oportunidades en la lucha contra este devastador tipo de cáncer.