El innovador programa de detección temprana de problemas de salud mental en alumnos se expande en Madrid, llegando a 146 centros educativos en colaboración con fundaciones y hospitales públicos, con un impacto positivo en miles de estudiantes.

El Programa de Enlace Clínico en Salud Mental de la Comunidad de Madrid continúa su expansión y actualmente está presente en 146 centros escolares de la región, incluyendo 119 colegios ordinarios y 27 centros de Educación Especial públicos.
Este proyecto, que inició en el curso académico 2022/23 con la participación de 13 instituciones educativas, ha experimentado un crecimiento constante y significativo, consolidándose como una de las iniciativas más importantes en la detección y atención temprana de problemas de salud mental en estudiantes.
El programa se desarrolla en colaboración con varias fundaciones de prestigio, entre ellas la Fundación Alicia Koplowitz, Zúrich y Mutua Madrileña.
Gracias a estos apoyos, el programa ha logrado identificar signos de riesgo en los alumnos y ofrecer intervenciones oportunas, lo que ha permitido reducir la cronificación de trastornos y facilitar la integración de los menores en el entorno escolar.
Desde sus inicios, el proyecto ha tenido un impacto notable en la comunidad educativa. En su primera fase, participaban solo 13 centros, pero ahora la cifra se ha multiplicado por más de diez, alcanzando a más de 70.000 estudiantes en toda la región, una cifra que continúa creciendo a medida que se incorporan nuevos centros. La inversión en este programa, que en euros sería de aproximadamente 20 millones de euros, refleja el compromiso de la Comunidad de Madrid con la salud mental infantil y juvenil.
Durante la celebración del 30 aniversario de la Fundación Alicia Koplowitz, las autoridades regionales destacaron los avances logrados gracias a esta colaboración.
La consejera de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, afirmó que el objetivo principal del programa es detectar a tiempo a los menores en riesgo, derivarlos a centros especializados y adaptar las intervenciones al contexto escolar.
Además, se fomenta la participación activa de docentes y orientadores, capacitándolos para reconocer signos de alarma y colaborar en la intervención temprana.
Por su parte, la consejera de Sanidad, Fátima Matute, resaltó que desde 2018 la sanidad pública madrileña ha incrementado en aproximadamente 650 el número de profesionales especializados en salud mental, incluyendo nuevos hospitales de día y unidades de hospitalización breve para adolescentes, con una inversión que supera los 15 millones de euros.
Estos recursos permiten ofrecer atención integral, incluyendo hospitalización domiciliaria y programas de prevención del suicidio, que son fundamentales para abordar los retos que enfrentan los jóvenes en la actualidad.
Este curso también ha visto la consolidación de programas formativos para docentes, con la celebración de la quinta edición del Programa de Formación en Salud Infantojuvenil, que ha capacitado a más de 4.500 profesionales en distintas ediciones. Además, en colaboración con el Hospital San Juan de Dios y la Fundación Zurich, se ha llevado a cabo la segunda edición del Proyecto Henka, orientado a mejorar el bienestar emocional en los centros educativos.
Asimismo, en 2025 se lanzó la primera edición de un curso en línea dirigido a profesionales sobre Discapacidad Intelectual y Salud Mental, con la participación de más de 1.000 docentes. También se ha promovido formación virtual sobre el uso saludable del entorno digital en la infancia y adolescencia, con cerca de 450 inscritos hasta la fecha.
La consejera Ana Dávila subrayó el compromiso del Gobierno regional con el Centro de Esclerosis Múltiple Alicia Koplowitz, que ha aumentado su inversión en un 29%, alcanzando una financiación de aproximadamente 4,5 millones de euros.
Este centro, referencia en la región, ofrece 158 plazas en residencias, atención diurna y servicios ambulatorios, proporcionando una atención integral a las personas afectadas por esta enfermedad neurológica.
En definitiva, la expansión del Programa de Salud Mental en las escuelas de Madrid refleja un compromiso firme con el bienestar emocional de los jóvenes, integrando esfuerzos de diferentes instituciones y recursos especializados para afrontar los desafíos de la salud mental en la juventud en un contexto social cada vez más complejo.