La Comunidad de Madrid alcanzó un nuevo máximo en el envío de alertas sobre el polen en la atmósfera, con más de 4 millones de notificaciones en 2025, fortaleciendo su sistema de vigilancia y protección a la salud pública en temas alergénicos.

Imagen relacionada de madrid establece un record en notificaciones sobre niveles de polen y refuerza la vigilancia alergenica

Este incremento refleja un esfuerzo constante por parte de las autoridades regionales para mejorar la vigilancia y protección de la población ante las #alergias respiratorias causadas por el polen.

Supuestamente, la región cuenta con el único sistema de monitoreo en España, la Red Palinológica autonómica, conocida como Palinocam, que ofrece información en tiempo real mediante mensajes SMS y correos electrónicos de lunes a viernes durante el periodo de mayor polinización de especies vegetales alergénicas.

La campaña de vigilancia empezó el 15 de enero y, aunque inicialmente estaba prevista para finalizar el 30 de junio, fue extendida hasta el 4 de julio por la presencia de niveles medios en algunos tipos de #polen primaveral.

En total, en este período se remitieron más de 4 millones de notificaciones, y la cantidad de suscriptores a este servicio público ha crecido un 43% en comparación con hace solo dos años, alcanzando más de 38.000 usuarios. Durante 2025, se han reportado 70 días en los que fue necesario emitir alertas por niveles altos o medios, una cifra menor a los 91 días de 2024, gracias a las intensas lluvias de marzo que ayudaron a controlar la floración de gramíneas y llantenes, plantas que suelen causar las mayores reacciones alérgicas en la región.

Como novedad, en esta temporada primaveral se incorporaron datos sobre esporas del hongo Alternaria, que también puede provocar alergias respiratorias, ampliando así el alcance del sistema de vigilancia.

Además, gracias a la colaboración entre las Consejerías de Sanidad y Digitalización, esta información ahora está integrada en la Tarjeta Sanitaria Virtual.

Desde esta aplicación, los usuarios pueden seleccionar el tipo de polen, la zona geográfica y configurar alertas personalizadas ante posibles incrementos en las partículas en el aire.

El funcionamiento de Palinocam se basa en estaciones de control distribuidas en diferentes municipios madrileños, que utilizan captadores volumétricos para recoger muestras del aire.

Estos granos de polen se depositan en superficies adhesivas que son analizadas en laboratorio con microscopios ópticos para identificar y cuantificar las especies presentes

Estos granos de polen se depositan en superficies adhesivas que son analizadas en laboratorio con microscopios ópticos para identificar y cuantificar las especies presentes.

La Comunidad de Madrid, bajo la coordinación de la Dirección General de Salud Pública y con la colaboración de ayuntamientos, cuenta además con una clínica de alergología en #Madrid y la participación de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense.

La actualización de datos es diaria, excluyendo fines de semana, y permite prever los niveles de polen para las siguientes 48 horas, facilitando así una respuesta rápida a las fluctuaciones en los niveles de partículas alergénicas.

La información también puede consultarse en las redes sociales institucionales @SaludMadrid y @ComunidadMadrid en X (antes Twitter).

El polen más frecuente en invierno, que también causa alergias, proviene de las cupresáceas, un grupo de árboles y arbustos, siendo las arizónicas las más comunes en jardines y setos urbanos.

Palinocam monitorea hasta 25 tipos diferentes de partículas, incluyendo gramíneas, olivo, plátano de sombra y las mencionadas cupresáceas, realizando predicciones sobre cuáles serán las más peligrosas en cada momento.

Durante los próximos meses, la información de la red se actualizará semanalmente en la web regional de Polen y Salud, donde se podrán consultar boletines específicos y mapas con los registros de cada estación.